Euroganadería

Reportajes

Está viendo:

Alerta, el porcino modera sus ventas

El valor de la Producción Final de porcino en España estuvo cerca de los 7.000 millones de euros en 2017. En concreto, 6.894,7 millones, lo que supone un nuevo récord histórico para un sector ganadero, cuya facturación representó el 36,8% de la Producción animal total y el 14,4% del valor de la Producción de la Rama Agraria, según el informe de indicadores económicos del pasado año, publicado por el Ministerio de Agricultura.

Durante el pasado año, el sector porcino español continuó su expansión y consolidación, como uno de los líderes del mercado mundial en este tipo de carne, aunque apreciándose un ligero cambio en la evolución de algunas magnitudes, que podrían significar un cambio de tendencia o un ligero receso en la fase expansiva que viene experimentando en los últimos años.

Según datos aún provisionales, los animales porcinos sacrificados marcaron un récord, con casi 49,66 millones de cabezas, un 1,17% más que en el año anterior, con un aumento más moderado que en ejercicios precedentes, logrando una producción de prácticamente 4,25 millones de toneladas de peso canal, con un aumento del 1,63% respecto a 2016.  

Estas cifras mantienen al sector porcino español como cuarto del mundo y segundo de Europa (18,2% del total UE-28) solo por detrás de China, Estados Unidos y Alemania (23,4% de la producción total UE-28, con casi 5,46 millones de toneladas).

En los últimos cinco años, la producción porcina española aumentó en más de tres puntos porcentuales, ya que representaba en 2013 un 15,5% del total de la UE, con 3,43 millones de toneladas. Desde entonces, el aumento ha sido de un 23,84% y de 818.000 toneladas.

En la UE-28 se sacrificaron durante el pasado año cerca de 254,8 millones de cabezas de animales porcinos, un 1,42% menos que en 2016, con una producción de carne de 23,31 millones de toneladas de peso canal (-0,14%). Alemania fue el primer país productor, con un 23,4% del total y casi 5,46 millones y el tercero, con casi 2,18 millones, con 9,3% del total; Polonia, con 1,99 millones (8,5%); Dinamarca, con 1,53 millones (6,6%); Italia, con casi 1,47 millones (6,3%); Holanda, casi 1,46 millones (6,2%).

Censo ganadero

España lidera el censo de ganado porcino en la UE, con casi 30,14 millones de cabezas, y continúo por delante de Alemania, a quien superó ya en 2015 y que cuenta con casi 27,58 millones. En 2017, aumentó un 3,11% y 908.000 animales más, según el último cálculo a noviembre de 2017. Del mismo, un 63,7%  y casi 19,2 millones de cabezas correspondió a animales de cebo de más de 20 kilos, con un aumento del 2,75% (sobre todo en animales de cebo de entre 20 y 49 kilos, donde el aumento fue del 10,5%); otro 28% y 8,43 millones de cabezas (+4,11%) a lechones de menos de 20 kilos; un 8,2% y cerca de 2,48 millones (+2,69%) a cerdas reproductoras y el resto y 32.000 animales a verracos (-3%).

La población porcina se mantuvo estable en España en torno a los 25-26 millones de cabezas durante el periodo 2007-2013, incrementándose posteriormente por encima del millón de cabezas (+4,15%) en 2014 y, en especial en 2015, cuando el aumento fue del 6,7% y de 1,8 millones, bajando un año después al 3% y a 866.000 cabezas. Ahora España sitúa su censo porcino en tercer lugar del mundo, tras los gigantes China y Estados Unidos.

Según el MAPA, el incremento del censo se produjo en casi todas las categorías de ganado porcino en los últimos años, pero en especial en lechones, evidenciando un incremento de la productividad de las hembras reproductoras en los últimos años, mientras que el aumento en los animales de cebo fue más variable. También en prácticamente todas las CC.AA., si bien más en Aragón (+10%), Castilla y León (+2,9%) y Cataluña (+1,79%).

granja cerdos

Reestructuración

Durante el pasado año, el sector continuó también con su proceso de reestructuración de explotaciones porcinas, con un notable descenso en número por la caída de las granjas de menor tamaño. En los últimos once años, desde 2007 a 2018, estas últimas, las más reducidas (capacidad productiva no superior a 4,80 Unidades de Ganado Mayor –UGM-), bajaron un 44,7%, desde 32.710 a 18.085; un 25,5% las del Grupo 1 (pequeñas, con capacidad de hasta 120 UGM), desde 24.311 a 18.107, aumentando, por el contrario, las del grupo 2 (capacidad entre 120 y 360 UGM), un 13,8%, desde 7.476 a 8.508; las del Grupo 3 (capacidad entre 360 y 864 UGM ),  un 42,7%, desde 1.425 a 2.033 y otras, un 18,5%, desde 33.639 a 39.882, incluidas las del Grupo Especial (explotaciones de selección, multiplicación, centros de reagrupamiento para desvieje, centros de cuarentena, centros de inseminación artificial, producción de ciclo cerrado, producción de lechones, de transición, de recría de reproductores…etc.). En este periodo, el número total bajó un 13%, desde 99.561 a 86.615.

Según el sistema productivo, en España había un total de 86.615 explotaciones (-0,03% y 26 menos). El mayor número en cría intensiva, con un 79,2% del total y 68.579 granjas (-0,58% y 401 menos), seguido de las de cría extensiva, con un 16,72% y 14.484 granjas (+1,91% y 271 más), y el 1,72% y 1.490 restante mixtas, según el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) a 1 de marzo de 2018. Un 32,8% del total de las granjas se encontraban en Galicia, con 26.401; seguido de Extremadura, con un 15,4% y 13.327; Andalucía, con un 14,4% y 12.430; Castilla y León, con 11,4% y 9.867;  Cataluña, con un  7,1% y 6.110; Aragón, con un 5% y 4.340, etcétera.

Precios

En 2017 y ya avanzado el año, hasta prácticamente la primera semana de septiembre, el precio de la canal E experimentó una tendencia general al alza, alternando semanas de estabilidad, con otras de mayor incremento, de forma que, a lo largo de casi nueve meses, el precio de esta categoría se incrementó más de un 25%, situándose entre un 7-8% por encima del precio del mismo periodo del año anterior, debido a la elevada demanda y a un ajuste de la oferta comunitaria.

En cambio, desde ese mes se observó un cambio de tendencia en el precio de cebo, con un descenso que, si bien es estacional y habitual, fue esta vez muy acelerado, ante la recuperación de la oferta y el descenso de la demanda, sobre todo exterior, que se vio penalizada por la paridad euro-dólar, y principalmente por la caída del mercado chino.

Esto hizo que el precio cerrase el año casi un 10% por debajo que a finales de 2016, aunque, gracias a los incrementos del precio medio de cerca del 11% en esa primera parte, se situó por encima del precio medio (139,70 €/100 kg)  de 2016, con una cotización de 154,85 €/100 kilos, con una subida media del 10,84% anual y un 3,5% por encima de la media de los tres años anteriores.

En el caso de los lechones, los primeros meses de 2017 se caracterizaron también por precios altos y una tendencia alcista, favorecidos por la fuerte demanda para cubrir las plazas vacantes en cebaderos y ante las buenas perspectivas de comercialización del cebado. No obstante, desde mediados de mayo, la tendencia cambió de rumbo y fue directa a la baja, hasta mediados de septiembre. En estos meses, la caída del precio del lechón fue del 34% aproximadamente.

En los tres meses últimos del pasado año volvieron a recuperar de forma significativa, aunque solo en parte, en línea con el aumento de la demanda y la menor disponibilidad de la oferta para el cierre del año. Al final, el precio medio del lechón cerró 2017 cerca de un 14% por debajo del precio de la última semana de 2016, pero en una media (44,84 €/unidad) de cerca de un 41% por encima del precio medio (31,84 €/unidad) de 2016 y aproximadamente un 30,2% por encima de la media de los tres años anteriores.

En la UE-28, el precio medio de los lechones fue de 51,05 €/unidad, un 21,14% más que en 2016 y el Canal Clase E llegó a 160,80 €/100 kilos, con un incremento del 10%. En ambos casos, bastante por encima de la media alcanzada en nuestro país.

Comercio exterior

El mercado exterior, aunque continuó en aumento, se moderó sensiblemente en 2017 respecto a ejercicios anteriores, incrementándose un 6,62% sobre el año anterior. Este aumento se produce principalmente por la evolución de las ventas intracomunitarias, que crecen un 10,54%, hasta 1.425.283 tm, frente a la ligera caída del 0,17% de las exportaciones fuera de la UE, que se quedaron en 740.752 toneladas.

En valor de lo exportado, se logró un récord de 5.012,7 millones de euros en 2017, de los cuales 3.354 millones se facturaron a otros países de la UE y cerca de 1.660 millones a países terceros. El valor de lo importado fue de casi 528,5 millones, con 527,4 millones en valor facturado a otros países UE y casi 1,05 millones a países terceros.  

Entre los destinos más importantes destaca Japón, donde las ventas aumentaron más de un 21% durante 2017, mejorando también las de algunos países comunitarios, con aumentos apreciables en Italia (+8,8%), Reino Unido (+4,9%), Francia (+4,8%) y Polonia (+2,7%), Corea del Sur (+0,6%).También se abrieron nuevos mercados, aumentando la diversificación de las exportaciones en otros destinos (+20,1%).

Los países donde se exportó menos fueron, principalmente, China (-11,8% y 299.362 tm), que cede el primer puesto a Francia como destino más importante, así como Hong Kong (-8,99% y 51.620 tm). Dentro de la UE, destacan las menores ventas a Portugal (-5,9%) y Alemania (3,3%).

China fue el país tercero que más facturó a España en 2017, con 472,46 millones de euros, a pesar de descender más de un 11%, seguido de Japón, que logró importar un 28,3% más de carne de porcino, con 433,14 millones de euros; Corea del Sur, con 143,33 millones (+12%), Hong Kong, con 110,12 millones (+10%), Filipinas, con 68,99 millones; Taiwán, con 43,73 millones, Nueva Zelanda (33,9 millones), Serbia (27,95 millones); Sudáfrica (16,84 millones) y Rusia, con solo 7 millones. En total, España exportó fuera de la UE un total de casi 1,66 millones de toneladas.

A pesar de su descenso, China fue el principal importador de carne de porcino de la UE-28 rozando los 1,4 millones de toneladas (36,5% del total), seguido de Japón (425.909 tm, un 11,1%), Hong Kong (425.909 tm, un 11,1%); Corea del Sur (274.966 tm, un 7,2%), Filipinas (6,5% y 250.208 tm); Estados  Unidos (4,1% y 155.526 tm).  Un 52,9% y casi 1,93 millones de toneladas fueron de carne; otro 35,2% y más de 1,28 millones de despojos; un 5,5% y 201.667 t de tocino; un 4,4% y 161.402 tm, preparaciones de carne de cerdo, etc. Con 16.495 tm (0,5%) de animales vivos y 0,4% y 13.955 tm de manteca.

Por el lado de las importaciones, las que llegaron de otros países comunitarios crecieron un 1,36%, hasta 274.754 toneladas, mientras que las que vinieron desde otros países terceros aumentaron un 21,6%, pero con apenas fueron 558 toneladas.

La UE-28 exportó durante el pasado año a terceros países unos 3,83 millones de toneladas, con un descenso del 7,77% respecto al récord de casi 4,16 millones de 2016,  mientras que las importaciones alcanzaron 36.351 toneladas, con un aumento del 10,87% sobre el dato de un año antes. El saldo comercial fue ampliamente positivo en más de 10,5 veces a favor de las exportaciones.

Consumo y autoabastecimiento

Con datos aún provisionales, el consumo doméstico de carne fresca de cerdo podría haber bajado ligeramente un 0,47%, hasta los 10 kilos “per capita”, mientras que, por el contrario, el consumo de transformados se habría incrementado en un 1,4%, marcando los 11,2 kilos “per capita”.  El consumo total aparente “per capita (kg/habitante/año) de carne de cerdo en España habría sido los 52,5 kg en 2017, frente a los 54,2 kilos de un año antes.

El autoabastecimiento de carne de cerdo en España, como consecuencia del incremento de la producción interna, marcó un nuevo récord, llegando hasta el 174% (siendo 100, el equilibrio entre oferta y demanda), aumentando en 12 puntos porcentuales respecto al año anterior, con lo que hay una disponibilidad considerable de oferta para colocar en los mercados exteriores.

En la UE-28, el grado de autoabastecimiento fue del 112,1%, con un descenso de 1,2 puntos sobre el año 2016, con un consumo humano inferior a España de 32,2 kilos/habitante y año, y un volumen de carne exportada de casi 2,56 millones de toneladas, por debajo de 2,81 millones del año anterior.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia