El Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR ha arrancado esta mañana con las sesiones técnicas dedicadas a los retos y estrategias a los que se enfrenta el sector. Dentro de esos retos, los ponentes centran sus intervenciones en bienestar animal y comercialización. La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, ha sido la encargada de inaugurar el Simposium incidiendo en la importancia de que el sector “siga actuando en común. Este sector siempre ha actuado por consenso y así debe seguir”.
Orellana ha dado paso al presidente de INTERPORC, Manuel García, que ha agradecido a SEPOR la posibilidad de abrir las jornadas técnicas hablando de bioseguridad animal y aportando datos del sector. Ha recordado que de enero a julio de 2018 ha habido un incremento de un 4,9% en las exportaciones de carne de cerdo. Los principales países destino de las exportaciones de porcino español son Francia, China, Italia y Portugal. INTERPORC ha realizado más de medio centenar de acciones de comunicación en diez mercados internacionales.
Por su parte, la jefa del Servicio de Bienestar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Pilar León, ha resaltado los pilares en los que se sustenta el plan de acción de bienestar animal: medidas de coordinación, seguimiento y comunicación. Como medidas de seguimiento ha apuntado la sensibilización de ganaderos y veterinarios, y la difusión de instrucciones armonizadas.
El raboteo ha sido también materia de la primera sesión del Simposio. La responsable del Servicio de Producción Animal de la Región de Murcia, Silvia Campos Gil, ha explicado que esta práctica junto con otros factores externos es una de las causas de aparición de caudofagia en los cerdos. Las recomendaciones para evitarlo son “los explotadores de empresas porcinas lleven a cabo una Evaluación del riesgo de incidencia de caudofagia mediante indicadores basados en animales y otros indicadores. Para esta evaluación se debe controlar el material de enriquecimiento adecuado y suficiente, las condiciones ambientales, el buen estado sanitario, y dieta equilibrada”.