Rodrigo Morales es director gerente y jefe de Avicon, cooperativa ganadera dedicada a la fabricación de piensos y ha enviado a la redacción de Euroganadería unas reflexiones que hemos querido compartir con vosotros. Habla de la PAC, las ayudas autonómicas para la incorporación de jóvenes al sector agrario, el medio ambiente, la legislación y la despoblación. “Esto de la PAC hace años que no funciona y lo demuestra el hecho de que cada 6-7 años hay que cambiarla pero nuestro mundo, aquello que nos rodea no ha cambiado casi nada”, nos decía. Aquí os dejamos sus consideraciones.
“Las subvenciones como hasta ahora las entendemos, deben terminarse. No se consigue nada subsidiando, sino capitalizando esfuerzos. Los gobiernos central y autonómico deben ofrecer préstamos blandos mucho más amplios en lo económico. Estos gobiernos deben avalar préstamos, con garantías cuales fueren de los beneficiarios, en una cuantía mayor que la que ofrecen las subvenciones actuales por ser joven emprendedor, autónomo o acceder a sector agrícola, ganadero, etc. Esas subvenciones son ridículas y se agotan antes de empezar. Debe cambiarse el modelo en que se accede al montante ofrecido. No más subvenciones ni intervenciones públicas y sí más valoración técnica y búsqueda de recursos a través de financiación privada con aval público. Se otorga libertad al inversor, se facilita el acceso del solicitante a una mayor inversión y de despolitiza la gestión de esos recursos.
La formación, pilar importantísimo. El acceso para ser joven ganadero o agricultor debe vincularse a una formación mucho más amplia (2 años, al menos). No puede hacerse, simplemente, un "curso de acceso". La formación en España no se valora en su justa media. Necesitamos más formación y capacitación, pero como mínimo, hasta llegar al infinito.
Planes de estudio completos y creíbles, no reuniones de unas horas en una oficina comarcal o instituto de secundaria. Los gobiernos sólo quieren sumar gente y engordar estadísticas pero esa gente no puede prosperar de esa forma. Créanme, malgastaremos recursos y al final no se conseguirán objetivos que duren temporalmente.
Se ha demostrado que la PAC (instrumento por antonomasia para fijar población en el ámbito rural) es un fiasco, cambia cada 6 - 7 años pero para el mundo rural, esos años es como si hubiese pasado “un día”. No se puede estar constantemente cambiando las reglas del juego. Sí que es cierto que entran nuevos jugadores por la "base" pero la pirámide sigue siendo muy débil, pues no hemos prosperado casi nada en años. Cada comunidad hace de su territorio un coto privado y prima y desincentiva como cree conveniente a sus intereses olvidando que todos sumamos y somos más fuertes.
Hacen falta mayores ayudas a la contratación de jóvenes en las empresas, con cuotas de 0 € a la seguridad social durante, al menos, 3 años. Para que los jóvenes estén vagando sin oficio ni beneficio es infinitamente mejor que comiencen su vida laboral y conozcan un trabajo u oficio. Necesitan de esa oportunidad y si no les ofrecemos nada, en unos años se habrá perdido mucha de nuestra fuerza de trabajo. Luego vendrán los lamentos.
Infraestructuras. El campo debe tener buenos accesos, buenas vías internas de comunicación. Y debe estar electrificado, pues la electricidad traerá progreso. Queserías, bodegas, granjas, riegos tecnificados, etc. (ej. norte de Italia, Bolonia)
Reforestación. Plan nacional para reforestar España, ya. Era urgente hace 22 años cuando Aznar comenzó hablando de ello, imagínense ahora. Luego lo hicieron Zapatero y Rajoy pero seguimos sin árboles. Planes reales para cuidar de los bosques, mantenerlos vivos y para invertir de verdad en combatir la erosión y desertificación que tenemos encima, para que los ganaderos aprovechen los recursos forestales y limpien los montes. Nos vamos a quedar sin bosque, sin ganaderos y sin pobladores en muchos sitios por no hacer nada.
España necesita de millones de árboles desde hace años. Y todo ello sin olvidar que la madera una materia prima de primer orden mundial. Pues adelante con ello de una vez. No más dilaciones en algo tan importante para nuestro futuro.
Seguridad normativa. No se pueden plantar viñedos, subvencionarlos y decir a los 10 años que sobra uva, y que de nuevo hay que reestructurar. No se puede llevar a todo un sector como el avícola a cambiar a granjas enriquecidas y cambiar de postura en Europa, a la que acompaña la gran distribución, sólo 4 – 5 años después, haciendo una apuesta en firme por las gallinas camperas. Y qué hacen estos señores con sus inversiones millonarias? No se pueden hacer plantas de recogida de purines (más de 20 se construyeron en España hace unos años) para evitar los vertidos en campo y la contaminación de los acuíferos y cerrarlas a los 5 años. No se pueden poner cupos y quitarlos a la leche porque las reglas de juego cambian muy rápidamente y una persona que ha dedicado los últimos 30 años a levantar un negocio, queda arruinado en 1 minuto. Mismas reglas para todos.
Srs. gobernantes ……..PLANIFICACIÓN, como mínimo, a 25 años vista. Menos tiempo saca a mucha “gente del partido” y tampoco resolvemos nada, al contrario, emporamos. Esas sacudidas sólo traen incertidumbre, y la incertidumbre sólo crea obstáculos al emprendimiento”.