Eduardo García. Periodista
Con la campaña de comercialización de aceite de oliva 2016/17 finalizada y gracias al informe de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, es hora de hacer balance de un año que registró números más bajos que temporada pasada. A pesar de que los árboles mostraron un buen estado en primavera, de nuevo la climatología adversa que venimos sufriendo desde hace bastante tiempo (el denominado cambio climático) no favoreció la maduración del fruto y en consecuencia, la formación del oro líquido español, el aceite de oliva.
Según la encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), durante el 2016 se contabilizaron en Andalucía 1.580.801 hectáreas de olivar, representando el 60,3% del olivar nacional y aproximadamente un 14% de la superficie mundial. Si desglosamos esta superficie, el 93,7%, o lo que es lo mismo, 1,46 millones de hectáreas se dedica a la producción de aceituna para almazara, superficie que, en el periodo comprendido entre 2004-2016 ha sufrido un incremento del 5,2%.
Jaén es provincia reina con un 40,1% de superficie de este olivar, con un amplio margen de más de medio millón de Ha. Junto a Córdoba y Granada, con un 23,6% y un 13,2% respectivamente, suman el 76,8% del total del olivar de almazara de Andalucía.
Si hablamos de la molturación de la aceituna, la balanza de números y porcentajes se ha convertido en toda una montaña rusa. Nos encontramos ante un total de 5,28 millones de toneladas de aceituna molturadas durante la campaña 2016/17, un 1,2% menos que en la anterior campaña pero un 6,8% más que la media de las cinco campañas anteriores (campañas 2011/12-2015/16).
Si echamos la vista atrás, podemos ser testigos ya de este continuo sube y baja. Concretamente, durante la campaña 2012/13 se registraron mínimos de 2,59 millones de toneladas, y en tan solo un año, un máximo de 7,24 millones de toneladas en la correspondiente 2013/14, lo que supone un récord histórico, volviendo a caer en picado en el transcurso de la posterior campaña a una cifra de 3,20 millones.
No es de extrañar que por su alto porcentaje de olivares, Jaén fuera la provincia andaluza que mayor cantidad de aceituna haya molturado durante 2016/17 con 2,40 millones de toneladas (45,5%). Por su parte, siguiendo la tónica de posición por Ha, Córdoba registró un 27,0%, mientras que Granada (9,2%) se vio superada por Sevilla, con un 10,7% .
Nuestro aceite de oliva
Andalucía lidera la producción nacional con un 82,1% y el 38,9% de la mundial. Sólo en la campaña 2016/17 se obtuvo un total de 1,06 millones de toneladas, aunque la producción andaluza de la misma campaña fue un 5,8% inferior a la de la correspondiente 2015/165, y un 3,2% superior a la media de las cinco campañas anteriores (2011/12-2015/16). Como era de esperar, la evolución mostrada por la producción de aceite de oliva es muy similar a la de la aceituna molturada.
Por provincias, Jaén lidera la producción de aceite de oliva andaluz durante la campaña 2016/17, con 505.792 toneladas (47,9%), seguida por Córdoba (25,5%), Granada (10,3%), Sevilla (9,1%) y Málaga (4,4%). En el resto de provincias andaluzas, la producción obtenida fue más discreta.
Atendiendo al rendimiento medio total durante la campaña 2016/17, este asciende al 19,99%, algo ligeramente inferior al registrado en la temporada 2015/16 con un 20,96% y en general a la media de las cinco anteriores, con un 20,48%.
Las predicciones que el Aforo de olivar publicó en octubre de 2016 han resultado, en primer lugar, en un 98,9% del estimado en producción real de aceituna; y en segundo, un 95,3% del estimado en la producción prevista del aceite de oliva.
Diferentes son las predicciones realizadas a nivel provincial. Córdoba y Huelva superaron las predicciones en producción de aceite de oliva, con un 2,28% y 15,02% respectivamente, mientras que el resto de las provincias andaluzas se situaron ligeramente por debajo de éste, destacando Granada (-12,44%), Málaga (-7,74%) y Jaén (-6,68%). Dados los resultados finales de tan solo un 4,75% por debajo de las previsiones realizadas por el aforo, podemos considerar a esta herramienta de predicción bastante fiable para este tipo de campañas.
Exportaciones e importaciones
Las exportaciones andaluzas durante esta campaña 2016/17 no han parado de crecer desde 2011/12, superando en un 12,9% a las realizadas en 2015/16., y cuyo principal destino exportador ha sido Italia (38,8%), seguido de EE.UU. (12,1%) y Portugal (11,5%).
En este aspecto, no es de extrañar que Andalucía haya exportado un total de 733.442 toneladas de aceite de oliva, es decir, el 76,7% de las exportaciones nacionales del mismo y traducido a una suma de 2.766,35 millones de euros.
En cuanto a las importaciones andaluzas durante la campaña 2016/17, éstas ascendieron a 67.663 toneladas (205,72 millones de euros), el equivalente al 71,0% de las importaciones nacionales de aceite de oliva, aunque fueron un 18,2% inferiores a las realizadas durante 2015/16, y un 34,2% superiores a la media de las cinco campañas anteriores. Los países que más destacan entre las importaciones son Portugal (48,0%) y Siria (15,3%).
Si hablamos de precios medios en origen, estos oscilaron entre los 3,546 €/kg de la categoría “lampante” y los 3,741 €/kg de la categoría “virgen extra” durante la campaña 2016/17. Encontramos así que el precio medio de campaña del aceite de oliva considerando todas sus categorías, ascendió a 3,689 €/kg, un 18,6% superior al precio medio de la campaña 2015/16 y que ascendió a 3,110 €/kg, y también superior en un 45,4% al precio medio de las cinco campañas anteriores.
Finalmente, las existencias finales de la campaña 2016/17 se cuantificaron en 304.900 toneladas a nivel nacional, una cifra 23,8% inferior a la media de las últimas cinco campañas (400.220 toneladas), y un 7,9% inferior a las existencias registradas a finales de la campaña 2015/16, de 331.000 toneladas. De las 304.900 toneladas referidas, un total de 175.487 toneladas (57,7%) se encontraron en poder de las almazaras nacionales.