Euroganadería

Marzo

Está viendo:

Andalucía, líder en ecológico

RE

El sector ecológico andaluz genera un valor de producción de unos 700 millones de euros y mantiene alrededor de 42.000 puestos de trabajo. Estos son los datos que evidencian, a juicio del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, la posición de “indiscutible liderazgo” de Andalucía en este terreno. Con estas palabras ha abierto el debate sobre el grado de ejecución del III Plan Andaluz de la Producción Ecológica Horizonte 2020 en comisión parlamentaria, sustentadas en las 974.393 hectáreas certificadas en toda la región (el 48% de la superficie nacional y el 8% de la comunitaria) o la incorporación de 462 nuevas actividades industriales en 2017 para alcanzar, “tras cuatro años de crecimiento continuado”, las 2.242 agroindustrias ecológicas (un 26% más que en 2016).

Sánchez Haro, que ha puesto de relieve la diversidad de un tejido industrial que cuenta, por ejemplo, con hasta 440 centros de envasado y manipulado de hortalizas, 374 almazaras o 200 instalaciones dedicadas a la fabricación de conservas vegetales certificadas, ha destacado que ello ha venido acompañado, además, de un incremento del número de operadores (agricultores, ganaderos, industriales…) a un ritmo del 10% en los cuatro últimos años para ascender hasta los 14.560. También en este apartado se sitúa Andalucía al frente de las comunidades autónomas, muy por delante de Castilla-La Mancha (7.128) o Cataluña (3.942), segunda y tercera regiones a nivel nacional, y con Almería como la provincia con más operadores y productores (3.171), seguida de Granada (2.548) y Córdoba (2.072).

Estos resultados son, en palabras del titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, “obra del esfuerzo de un sector extraordinariamente dinámico y con una gran vocación de superación” que, como ha asegurado, cuenta con el “respaldo claro y decidido” del Gobierno andaluz, en especial desde que entrara en vigor el I Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Este, entre 2002 y 2006, multiplicó por cinco la superficie certificada, desde las 107.000 hasta las 537.000 hectáreas, y elevó la cifra de operadores desde 4.173 hasta 6.550. Una senda de crecimiento que continuó con la segunda edición del programa, entre 2007 y 2013, para dejar un balance de cerca de14.000 operadores y dar un impulso al consumo interno, a los canales de comercialización, a la diversificación de la producción y al desarrollo de la agroindustria ecológica que afianzaron a la comunidad autónoma en la vanguardia.

Más de 329 millones comprometidos

Como ha expuesto Rodrigo Sánchez, “lejos de conformarnos con eso hemos renovado nuestro compromiso con este modelo productivo”. En este punto, el III Plan Andaluz de la Producción Ecológica, que contempla hasta 40 actuaciones prioritarias, aspira, entre otros objetivos, al desarrollo sostenible de la producción ecológica; al incremento de la competitividad y la proyección comercial; a la mejora de la profesionalización del sector; a una mayor capacidad de respuesta, ante unos consumidores cada vez más exigentes en aspectos ambientales, de calidad y de responsabilidad social; y a la creación de empleo estable y de calidad.

Para ello, el plan, que, integrado en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, contó con una dotación inicial de 301 millones de euros, ha comprometido ya, “a falta de tres años para su finalización”, más de 329 millones de euros. Esto revela, desde la óptica del consejero, la “extraordinaria disposición de los profesionales del sector a aprovechar al máximo las oportunidades”. En esta línea, ha hecho una especial alusión a la medida de agricultura y ganadería ecológicas (que incluye tanto el cambio a nuevas prácticas como el mantenimiento de las ya existentes), “con más de 236 millones de euros ya con nombres y apellidos” (unos 11.000 beneficiarios y 473.000 hectáreas), lo que equivale al 125% del presupuesto inicialmente asignado (189,1 millones). De ellos, además, “ya se han abonado 84,6 millones correspondientes a las dos primeras anualidades de unos incentivos que respaldan unos compromisos asumidos por un periodo de cinco años”, ha detallado.

Otro ejemplo del “alto nivel de ejecución” de esta iniciativa son, bajo las palabras de Sánchez Haro, las ayudas agroambientales. Con una previsión de 22,7 millones de euros, “ya se han comprometido 26,7 millones (un 117%) y, de ellos, se han pagado 9,7 millones, el 36,2%, correspondientes a los dos ejercicios ya cerrados de unos compromisos que también se alargan durante cinco años. De igual modo, en lo que se refiere a jóvenes instalados en explotaciones ecológicas, de un presupuesto total de 11,5 millones de euros, se han abonado ya 8,48 millones (el 73%) a 269 beneficiarios. Además, el consejero ha puesto el foco en la línea de incentivos a la agroindustria ecológica, orientada a respaldar la transformación, la comercialización y el desarrollo de productos. Con estos fines ya se han comprometido más de 35 millones de euros, sobre una asignación originaria de 25 millones, el 140%.

Rodrigo Sánchez ha sentenciado que “estamos, en definitiva, ante un grado de ejecución que denota, sin el menor lugar a la duda, una vocación emprendedora por encima de todas las previsiones”. Ya se han pagado, ha resaltado, 102,8 millones de euros, un tercio de los recursos iniciales, y, en lo que respecta a las ayudas a los agricultores y ganaderos que ponen en práctica técnicas respetuosas con el entorno, “estamos al corriente de prácticamente el 100% de los pagos de las anualidades cerradas”, una gestión, ha culminado, “a la altura de los profesionales del sector”.

Algodon

La producción de algodón crece un 28,3%

La producción de algodón ha crecido un 28,3% en Andalucía para alcanzar las 195.293 toneladas y mejora, con ello, como una “muestra de la evolución positiva del cultivo”, en un 4,2% la media de los últimos tres ejercicios. Así lo ha expuesto el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez, en el marco de la reunión mantenida con los representantes del sector para presentar el informe definitivo de la campaña 2017-2018. La cosecha final ha superado, incluso, en un 6,85% las estimaciones presentadas en el mes de septiembre por la Consejería, un margen al alza “siempre bien recibido” y “más que razonable que evidencia un trabajo bien hecho”.

Los datos, que, con Andalucía como principal zona productora, ratifican la segunda posición de España dentro de la Unión Europea (tan sólo por detrás de Grecia), descansan en el amplio aumento experimentado por la cosecha en el conjunto de las cinco provincias que cuentan con este cultivo en la comunidad autónoma con respecto al curso 2016-2017. Sevilla, en este punto, representa el 68% del sector con un volumen de 132.055 toneladas, un 30% más que en la campaña anterior. Justo por detrás se coloca Cádiz, que aporta el 18% del algodón de la región con una partida de 35.544 toneladas, un 33% más que en el año precedente. Completan el mapa Córdoba, con 13.725 toneladas (un 14% más); Jaén, con 13.314 toneladas (un 20% más); y Huelva, con 655 toneladas (un 14% más).

El rendimiento, como ha expresado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Rafael Peral, también se ha elevado, “favorecido por las escasas precipitaciones del otoño”, hasta el punto de pasar de 2.510 kilogramos por hectárea en el ejercicio pasado a 3.103 kilogramos por hectárea en la campaña actual. La superficie total ha quedado fijada en el curso 2017-2018 en 62.928 hectáreas, un 3,8% más, para seguir la senda de recuperación del sector iniciada a partir de 2008 después de que en 2005 disminuyera drásticamente como consecuencia de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en materia de subvenciones. “Más importante aún” es, como ha aseverado, la creciente implantación del sistema de Producción Integrada, que abarca ya al 85% del cultivo (53.369 hectáreas), cuando en 2004 este índice era de apenas el 11,7%.

El número de solicitudes al pago específico de la PAC al cultivo del algodón presentadas en 2017 ha ascendido, según ha anotado la secretaria general de Fondos Europeos Agrarios, Concepción Cobo, hasta las 5.690, para abrigar a una superficie total de 62.215 hectáreas. En este contexto, 5.429 agricultores (58.058 hectáreas) se han beneficiado ya de un primer pago de 51,3 millones de euros, efectuado en febrero de 2018, con un mes de antelación, dentro del compromiso de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de poner cuanto antes los recursos a disposición del sector.

Exportaciones por 67 millones

Andalucía se ha afianzado en el último año como una exportadora neta de fibra de algodón con la venta al exterior de 46.015 toneladas por un importe de 67 millones de euros. Paquistán, Marruecos, Indonesia y Vietnam son los principales destinos de una producción que, dentro de la UE, también tiene mercado en Grecia, Alemania y Francia. Esta vocación ha tenido una incidencia directa en la evolución de los precios, que han registrado una gran subida desde el año 2005 para estabilizarse en los últimos ejercicios y rondar en 2017 los 50 euros por cada 100 kilogramos de algodón bruto sin desmotar.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia