Euroganadería

El sector cunícola español

MG

La caída del número de explotaciones debido a la crisis de precios ha marcado el 2015 del sector

El sector cunícola español se encuentra en una situación complicada. Sus ganaderos sufren desde 2014 los efectos de una crisis que se viró fatal en 2015. Las pérdidas económicas que han sufrido en sus explotaciones son cuantiosas -la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) habla de 42 millones en el último año y medio-, y los bajos precios que perciben por la venta de sus productos hacen que muchos sigan planteándose echar el cierre. Es el último sector en dificultades que añadir a la nómina de afectados por la crisis de precios ganaderos.

“Los productores estamos perdiendo de media este año de 40 a 70 céntimos por cada kilo de carne”, contaba a Euroganadería el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Tarragona, Albert Castelló, que encabezó hace dos meses una expedición de cunicultores catalanes a Madrid para protestar a las puertas del Ministerio. Otro enfoque, no menos halagüeño: en 2015, los cunicultores han percibido 1,40 euros por cada kilo que a ellos le ha costado 1,80.

Explotaciones, censo y producción

En nuestro país existen 3.194 explotaciones de conejos, la mayoría de ellas dedicadas a la producción de gazapos para carne (2.307, el 72,2%), según los últimos datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA, abril de 2015).

Cataluña encabeza de manera destacada el ranking de comunidades cunícolas, acogiendo 1.005 de estas instalaciones, el 31,5% del total. Galicia, con 282; Castilla y León. Con 280; y Aragón, con 264, le siguen a bastante distancia.

Un solo vistazo a las gráficas de evolución de las explotaciones de los últimos años nos da una pincelada general de la situación: la caída es constante. De las 5.195 granjas que existían en junio de 2007 se ha pasado a las 3.194 de la actualidad. Esto puede responder en parte a la profesionalización de la actividad que ha venido experimentando el sector en los últimos años, registrándose un importante descenso de la producción local, ligada al autoconsumo y los circuitos cortos de distribución, y la consolidación de la cunicultura profesional.

En lo que respecta al censo de conejos, el REGA arroja la cifra de 6.450.981 ejemplares. De ellos, 4.994.393 están destinados a cebo.

De nuevo, Cataluña lidera la clasificación, con 1.465.762 de conejos censados, el 22,7% del total. Castilla y León, con 1.254.380, y Galicia, con 1.237.935, ocupan el resto del podio.

Sobre la producción de carne en España (sacrificio en mataderos y fuera de ellos), desde el Magrama indican que en 2014 el peso canal total llegó a las 64.281 toneladas. Una vez más, con Cataluña al frente (18.021 t, 28% del total) seguida por Galicia (14.182 t) y Castilla y León (9.288).

Volvemos a observar en este apartado un claro descenso desde los años 80. Sin necesidad de retroceder hasta ahí, en los últimos diez años la caída ha sido igualmente sensible: de las 72.158 t de 2004, a las 64.281 de 2014.

A nivel comunitario, la producción en 2014 ascendió a 251.000 toneladas, concentradas la mayor parte en Francia (84.500 t), Italia (65.000 t) y España (64.300 t).

Comercio exterior

En cuanto a las cifras relativas al comercio exterior en 2014, datos de DataComex destaca el aumento de las exportaciones, tanto a nivel intracomunitario como a terceros países. Los envíos al interior de la UE han llegado a las 7.418 toneladas (5.895 en 2013), mientras que a terceros países se han duplicado: 350 t por 153 t en 2013.

Dentro de las importaciones también se experimentaron aumentos, tanto de las intracomunitarias -por 467 toneladas en 2013, el año siguiente se registraron 889 t-, como de las extracomunitarias -29 t, por 31 t en 2013 (72 t en 2012).

Portugal es, al mismo tiempo, nuestro principal destino en carne de conejo (3.125 toneladas, el 42,1% del total) y nuestro principal abastecedor (550 t, el 61,9% del total). Esta dualidad se explica por la existencia de un intercambio comercial muy fluido entre ambos países, existiendo empresas con intereses comerciales en ambos. De hecho, algunos operadores no consideran exportación-importación a estos movimientos, considerándolo un mercado único.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia