La semana pasada, Vigo se convertía en la capital mundial de la pesca al acoger la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados y el 20 aniversario del Código de Conducta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La feria, que creció un 3% en asistencia con respecto al pasado año, sirvió de punto de encuentro para todo el sector transformador, distribuidor, importador y exportador de los productos del mar congelados. El éxito de público demuestra el interés que estas citas despiertan entre los consumidores y los profesionales y, sobre todo, estimulan a las compañías a concurrir en años venideros para presentar sus productos y establecer nuevas relaciones de negocio.
Nos alegramos de que la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) haya vuelto a triunfar en la organización, y desde aquí pedimos que siga apostando por Vigo como sede. Qué mejor ubicación para un encuentro del sector pesquero.
En este marco, tuvo lugar también en la ciudad olívica el acto de celebración del 20º Aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable, de la FAO, organizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la propia organización de Naciones Unidas y Conxemar, para poner en valor los avances conseguidos en estas dos décadas en materia de pesca responsable.
La ministra García Tejerina, que no se quiso perder el cumpleaños, reconoció “que este Código es fruto de un consenso mundial y que su cumplimiento constituye una garantía de futuro para la pesca y para los pescadores”. La titular de este ministerio hizo una defensa a ultranza de la pesca sostenible como “único camino para asegurar el porvenir de nuestro sector pesquero”, ya que “los recursos pesqueros no son infinitos”.
Por otro lado, destacamos esta semana el cierre del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), alcanzado tras limarse las diferencias entre EEUU y Japón, las dos mayores economías de este grupo, y que se espera que levante las barreras al comercio entre los principales países del Pacífico.
La pregunta es la de siempre en estos casos: ¿cómo afectará esto a España? ¿Se verán perjudicadas nuestras exportaciones? Solo el tiempo tiene la respuesta. Cuando conozcamos más detalles sobre el tratado, lo analizaremos en profundidad.
Tampoco esta semana nos podemos olvidar de la crisis láctea. En concreto, nos hacemos eco de las quejas lanzadas por el PSOE sobre los criterios del Gobierno para la distribución de los 20 millones de euros en ayudas al sector, que considera "disparatadas". Para el portavoz de Agricultura del grupo parlamentario socialista, Alejandro Alonso, “es incomprensible que el único criterio de distribución del crédito haya sido la base de datos obtenida en tres explotaciones, para aplicarlas sobre un conjunto de más de 17.000 existentes en todo el territorio nacional”. Alonso alertó de que "las ayudas se aplicarán con estos criterios en todas las Comunidades Autónomas cuando la mayoría de ellas no tienen ninguna granja sometida a control de datos de producción", antes de apuntar que la actuación del gobierno se ha debido puramente a "criterios electorales".
Sin embargo, no solo los socialistas se han quejado de este sistema de distribución. El Bloque Nacionalista Galego (BNG), a través de su portavoz Olaia Fernández, ha anunciado que inquirirá a la ministra sobre la "exclusión" de las ayudas a "gran parte" de las explotaciones lácteas gallegas. A menos de tres meses de las Elecciones Generales, todas estas cuestiones influyen y, por tanto, son tenidas en cuenta por todos los partidos políticos.
Que pasen una buena semana.