La Mesa Estatal para la Eliminación de Descartes ya se ha puesto a trabajar. El director general de Recursos Pesqueros y Acuicultura, José Miguel Corvinos, se ha reunido con representantes del sector pesquero español, dándose por inaugurado este foro desde el que se pretende coordinar iniciativas que permitan una progresiva implantación de la prohibición de descartes pesqueros hasta 2019, año en que se hará obligatorio el desembarque de todas las capturas de especies sometidas al TAC (Total Admisible de Capturas) y cuotas en el Atlántico, o a tallas mínimas en el Mediterráneo.
Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) califican la prohibición de los descartes pesqueros como “uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector pesquero español, dentro de las nuevas obligaciones establecidas en la reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC)”. Así, se tomó la decisión de crear la Mesa Estatal a la que se sientan todos los actores implicados en dicha normativa: sector pesquero, institutos científicos, Organizaciones no Gubernamentales y la Administración Central y Autonómica.
Durante la citada reunión se ha presentado el estado de situación de la obligación de desembarque en lo que se refiere a especies pelágicas y demersales en aguas suroccidentales, noroccidentales y Mediterráneo. En este contexto, científicos del Instituto Español de Oceanografía y de la asesoría científica AZTI, han presentado sus programas de trabajo relacionados con la obligación de desembarque.
También se ha previsto la creación de tres Grupos de Trabajo: Aguas Suroccidentales, Aguas Noroccidentales y Mediterráneo.
“El objetivo”, señalan desde el Magrama, “es que, tanto la Mesa Estatal como los distintos Grupos de Trabajo funcionen de la manera más ágil, transparente y operativa posible, con la idea de reforzar al máximo y con el mayor fundamento científico posible, la posición negociadora de España en la Unión Europea, en el contexto de la aplicación de la obligación de desembarque”.