El sector ganadero en España vive un buen momento, o al menos así lo parece si atendemos a los datos publicados por varias entidades, en las que muestran un claro aumento en diversas áreas, bien sea la producción, la exportación y/o el consumo. Los números no mienten, el ganado español está de moda en todo el mundo, o por lo menos, en boca de muchos.
Cerdo
En general, 2017 ha sido un año positivo para la producción de cerdos. Así lo refleja el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), quien atribuye la causa al descenso del precio de los piensos y a la reducción del costo de producción de cerdos, gracias a una mejor eficiencia, aumento de la demanda, y de las exportaciones españolas de la carne de cerdo.
Empezamos con cifras positivas, ya que según los datos oficiales de Eurostat de 2017, la tendencia de los últimos años continúa en alza, llegando a los 29,231 millones de cabezas (+3%) y en los que se ha registrado un aumento del 6% en junio del mismo año de cerdas reproductoras.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), la matanza total de cerdos en 2016 aumentó en un 7% en comparación con el año anterior, estableciendo un nuevo récord de 49,083 millones de cabezas sacrificadas y que seguirá creciendo aunque a un ritmo menor, según el sector porcino español.
El aumento de este porcentaje representa, por un lado, la caída de las importaciones españolas, y por otro, la creciente competencia en el mercado mundial, unida a la incertidumbre de los mercados en crecimiento como los Estados Unidos y Brasil. Siguiendo la línea anterior, las estimaciones para este 2018 seguirán con la tendencia al alza, aunque con una tasa más baja (1,5-2%).
Por su parte, el consumo interno de la carne de cerdo se recupera tras la tendencia a la baja observada en los últimos años y muestra un aumento propiciado por la mayor demanda en restaurantes y turismo, lo que hace pensar que seguramente se mantenga durante todo 2018.
Exportaciones
Las exportaciones españolas de carne de cerdo son el motor de impulso tras el aumento de la producción de los últimos tres años que, unido a la estabilización del consumo, hace que España tenga que exportar el 50% de su producción porcina.
De hecho, en 2016 exportamos dos millones de carne de cerdo, un 17,5% más que el año anterior (enero-octubre 2017). En ese sentido, podemos decir que las exportaciones españolas de carne de cerdo se mantienen estables en términos de volumen, mostrando un aumento del 4,5% en la UE y una disminución del 6,3% en terceros países debido a la caída de las exportaciones españolas de carne de cerdo a China.
En términos de valor, sin embargo, las exportaciones aumentaron un 14,6%, y alcanzando casi 4.000 millones de dólares en exportaciones de carne de cerdo españolas en los primeros 10 meses de 2017 y cuyos principales destinos fueron Francia, China, Italia, Portugal y Japón (en términos de volumen) y Francia, Japón, China, Italia y Portugal (en términos de valor).
Aunque las exportaciones españolas de carne de cerdo a China fueron 22,83% más bajas que en 2016, España se convirtió en el principal proveedor de carne de cerdo de China, superando a Alemania.
En lo que respecta al vacuno, las exportaciones aumentaron un 47%, con un crecimiento del 28% hacia la UE y un aumento del 52% hacia terceros países. Un dato sin duda de gran importancia es la apertura del mercado turco para el ganado vacuno en junio de 2017 por parte del Mapama que, según la industria, se convertirá en el segundo destino más importante para las exportaciones españolas de ganado vivo. Entre junio y octubre de 2017, España exportó 31.462 bovinos vivos a Turquía.
Y es que las exportaciones españolas de ganado vivo son la balanza de la industria ganadera española, puesto que estabilizan los precios y garantizan un suministro predecible a los mataderos españoles. En este sentido, la industria ganadera española espera mantener las exportaciones españolas de ganado vivo a terceros países en 2018, llegando a las 200.000 cabezas de ganado para el sacrificio exportado, lo que significaría casi un 70% más que en 2016.
Vacuno
En 2017, el consumo interno español creció y es probable que aumente ligeramente en 2018 debido al crecimiento de los restaurantes y el turismo. Según el Mapama, en 2016 la producción española de carne aumentó un 1,7% interanual con 657.000 toneladas métricas y según los últimos datos oficiales continúa creciendo hasta un 1% en los primeros diez meses de 2017 alcanzando niveles récord.
De acuerdo con la industria española, debido al crecimiento de la cabaña ganadera para los mercados de exportación, 2018 puede continuar esta tendencia al alza aumentando la producción de carne de bovino aproximadamente otro 0,5%.
Si hablamos de importaciones, el 90% de la carne de vacuno proviene de la UE. Fuera de ella, España importa carne principalmente de Brasil y Uruguay. Como se viene observando, las exportaciones de carne de vacuno española siguen una tendencia al alza desde los últimos tres años tanto en la UE como en terceros países debido a la gran demanda de Argelia y Hong Kong.
Después de que en 2016 se abriera el mercado de Indonesia, los mercados prioritarios para 2018 serán Asia, China, Vietnam y Filipinas, Medio Oriente y África del Norte, según la industria de la carne.
Ganado en general
Desde 2014 venimos observando una tendencia ascendente en cuanto a la producción ganadera se refiere debido a la demanda de otros países. No es de extrañar, por lo tanto, que los expertos predigan que la producción de ganado probablemente continuará aumentando el rebaño hasta 2018.
Según Eurostat, las existencias totales iniciales de ganado aumentaron en un 2% en 2017, llegando a la suma de 6.317.640 cabezas, resultando un crecimiento del 1,6% de las mismas. Gracias a los datos oficiales de junio de 2017, los expertos predicen que España alcanzará los niveles máximos de ganado en 2018, aunque la fertilidad puede disminuir debido a la sequía extrema experimentada en España durante 2017 y una menor eficiencia alimenticia.
Según el Mapama, el número de cabezas de ganado sacrificado alcanzó niveles récord en los primeros diez meses de 2017 en comparación con el mismo período del año anterior debido, de nuevo, a la fuerte demanda de terceros países.
Cerramos los datos con el aumento de las importaciones de ganado en 2016, con un incremento del 12%, dando como resultado un crecimiento del 188% (enero-octubre 2017) debido a la fuerte demanda de ganado español, proveniente principalmente de Francia y con un importante aumento de los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania. Para el mismo período, las exportaciones del ganado vivo en España aumentaron un 47%, con un 28% de crecimiento hacia la UE y un 52% de aumento en otros países, como Libia, Líbano, Turquía y Egipto.