Euroganadería
Está viendo:

El sector atunero español dividido

Redacción Euroganaderia

El Pleno del Senado aprobó el pasado miércoles una moción en la que insta al Gobierno a actuar para ampliar a 30.000 toneladas al año el contingente arancelario de lomos de atún en la Unión Europea, que en la actualidad dispone de un tope de 22.000 Tm. La moción presentada por el Grupo Popular busca garantizar el abastecimiento de materias primas a las conserveras españolas para que puedan “competir en condiciones de equidad con los posibles competidores extracomunitarios”.

Al mismo tiempo, la Cámara Alta ha solicitado que se cierren las puertas del mercado de la UE a aquellos países que no cumplan con la reglamentación comunitaria en materia de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, o que apliquen condiciones laborales “inaceptables bajo los principios democráticos y sociales que inspiran a los Estados miembros de la Unión Europea”.

En este sentido, en el Senado se habló de Tailandia –líder mundial del sector-, país amonestado por Bruselas debido a prácticas de pesca ilegal y acusado por diversas ONG’s y por la industria española de esclavitud laboral y explotación infantil.

La moción aprobada por el Senado enfrenta posturas. Por una lado, la patronal conservera española, representada por ANFACO-CECOPESCA, el Parlamento de Galicia, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación de Industrias de Transformación de Productos del Mar de la Unión Europea, la Confederación de Empresarios de Galicia, el sindicato mayoritario en el sector UGT y la ONG ‘Friend of the Sea, que ven en la medida una buena oportunidad.

Por el otro, las ONG's WWF, Oceana, EJF y CAPE, los sindicatos europeos representados por la European Transport Federation y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA). Estos últimos lamentan en un comunicado la petición de la Cámara Alta apoyada por PP, PSOE, CIU y Entesa y agradecen al PNV “su voto en contra y el apoyo mostrado a la flota atunera española, la cual lleva mucho tiempo advirtiendo de las negativas consecuencias del posible incremento del contingente”. En su escrito, CEPESCA reitera que, actualmente, existe materia prima más que suficiente para garantizar el suministro en cantidad, calidad y a precio competitivo, proveniente tanto de la flota española y asociada (566.000 toneladas) como de la francesa (unas 100.000 toneladas). También señalan desde la Confederación que la industria conservera dispone de miles de toneladas de listado, rabil y patudo de países de Latinoamérica y África, con los que la UE tiene un régimen preferencial, libre de aranceles, y con normas similares a las europeas. "Así, en el año 2014, se importaron libres de aranceles 52.757 toneladas de lomos de atún de países como Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mauricio, Kenia, Perú o Colombia", abundan.

ANFACO, por su parte, defiende la petición de aumentar dicho contingente de lomos de atún con el propósito de “mantener la actividad transformadora de la industria conservera en España y por tanto su importante dimensión social en cuanto a generación de empleo y valor añadido”. Desde esta asociación consideran la cuota de 22.000 Tm “insuficientemente dimensionada” y señalan que la postura de la industria conservera “permitiría dotar de una estabilidad al sector que tendría un efecto positivo en el empleo, el crecimiento y la generación de valor añadido”.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia