Santiago de Compostela ha acogido el IV Congreso de Alimentación Animal, “la cita más esperada del sector”, donde se abordaron cuestiones relativas a la sostenibilidad, los sistemas de control y la aplicación de la normativa, entre otros temas. Organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia y la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso, el Congreso destacó por el éxito de participación (aproximadamente 400 personas se dieron cita en el foro de la capital gallega) y por la calidad de las ponencias.
Expertos y representantes de la administración, centros, asociaciones y empresas, se dieron cita en Santiago para abordar la actualidad del sector desde aspectos relacionados con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, las claves y retos de futuro en el horizonte 2020, la gestión de subproductos, hasta los sistemas de control, la gestión de alertas y la aplicación de la normativa europea.
El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda, destacó el papel de la alimentación animal como primer eslabón de la cadena alimentaria, sujeto a unos rigurosos requisitos de autorización, registro y control a lo largo de toda su cadena de producción y comercialización.
Miranda ha valorado la importancia del sector español de la alimentación animal en el marco de la UE, donde ocupa el tercer lugar, después de Alemania y Francia, con una producción cercana a los 31 millones de toneladas, de las cuales el 97% va destinado a los animales de producción. También ha resaltado su dimensión económica que representa alrededor del 11,5% de las ventas totales de la industria alimentaria, lo que supone un valor de ventas cercano a los 8.900 millones de euros.
El Sistema Sectorial de Control de la Seguridad Alimentaria en Alimentación Animal “Galicia Alimentos Seguros”, también conocido como “GALIS”, fue uno de los ejemplos de éxito analizados en el encuentro. La responsable técnica de Agafac, María Luisa Delgado, destacó el buen funcionamiento de este mecanismo puesto en marcha por los propios fabricantes para el control de la calidad y la seguridad alimentaria de las materias primas utilizadas para fabricar piensos compuestos en Galicia. “En sus diez años de vida, podemos afirmar que GALIS es un sistema consolidado y en constante innovación”, dijo, y destacó entre los principales logros alcanzados “el incremento de los estándares de calidad y seguridad alimentaria de las materias primas recibidas, que aporta tranquilidad y confianza a los fabricantes de pienso y a la administración respecto a los productos utilizados; la mejora de la imagen del sector respecto a la seguridad alimentaria; la mejora de las relaciones de los fabricantes con otros operadores de la cadena y, por supuesto, la mejora en el tratamiento de incidencias en materias primas”.
Tampoco quisieron perderse el encuentro el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y la conselleira de Medio Rural de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, que dio la bienvenida a los asistentes junto con Fernando Miranda y el presidente de Agafac, Francisco Javier Barcia Gallo.
Euroganadería, media partner del evento, también estuvo presente en el IV Congreso de Alimentación Animal.