Euroganadería
Está viendo:

En marcha una red para reconocer el esfuerzo de los municipios en su desarrollo

El tejido municipal de España ha jugado un papel crucial  en el desarrollo de la cadena ganadero-cárnica. Sus tierras han servido para alimentar y criar a los animales, sus vecinos han trabajado con esfuerzo en el proceso desde la granja a la mesa de los consumidores, y los ayuntamientos han dado las facilidades necesarias para que estas iniciativas prosperen. Este trabajo institucional y ciudadano, unido al de las empresas del sector, ha permitido que la cadena ganadero-cárnica sea, desde hace varias décadas, el principal motor económico y agente vertebrador de la España Rural.

En este sentido, como agradecimiento al constante apoyo brindado, las seis organizaciones interprofesionales de la carne (ASICI, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno), han lanzado la “Red municipal ganadero-cárnica”, una plataforma que pretende rendir homenaje a todos esos municipios de España en los que la carne se ha convertido en un sello de identidad propio. Con este gesto, las interprofesionales cárnicas quieren devolver el afecto recibido a lo largo de los años por el conjunto de los ciudadanos y corporaciones municipales y poner en valor su aportación al desarrollo del sector cárnico y a la economía en general.  

Además de rendir este homenaje, la “Red municipal ganadero-cárnica” nace con la vocación de convertirse en una plataforma de diálogo entre el sector privado y el público a nivel municipal, por lo que la Red aspira a fortalecer las alianzas con aquellos municipios con actividad ganadero-cárnica que quieran contribuir al reconocimiento de la cadena como palanca de desarrollo. La red será representativa de la diversidad social, geográfica, política y cultural de nuestro país.

Cómo formar parte de la Red

Las organizaciones interprofesionales están actualmente en contacto con decenas de ayuntamientos por toda la geografía española, con el fin de que se integren, proceso que ya ha comenzado y que se concretará en las próximas semanas. No obstante, cualquier municipio donde el sector ganadero-cárnico tenga actividad puede formar parte de la red, a través de la aprobación de una declaración institucional del pleno de los ayuntamientos. Los municipios interesados encontrarán toda la información necesaria en la página web redganaderocarnica.es

Desarrollo de las zonas rurales

La “Red municipal ganadero-cárnica” buscará poner en valor la relación simbiótica existente entre este sector socio-económico y los ayuntamientos de las regiones en que opera. Hay que tener en cuenta que la actividad ganadero-cárnica juega una papel fundamental a la hora de fijar población en muchas localidades, reduciendo así la brecha territorial del país y el progresivo proceso de despoblación de zonas rurales.  La gran diversidad ganadera que existe y las propias condiciones de la cadena, que facilita que mucha población se establezca cerca de las granjas y negocios, ha permitido que las zonas con presencia ganadero-cárnica resistan mucho mejor el desafío, en muchos casos hasta revertir el proceso.

La variedad de especies y formas ganaderas también permite conservar y aprovechar muchos de los paisajes de la España Rural. Las zonas de montaña acogen una buena parte del vacuno, los terrenos improductivos y de alto interés ecológico son pastoreados por el ganado ovino y caprino, el porcino ibérico forma parte del paisaje de la dehesa, las granjas cunícolas se asientan en núcleos de menos de 2.000 habitantes y el porcino de capa blanca representa a uno de los sectores de mayor rentabilidad económica en localidades de menos de 5.000 habitantes.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia