El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con los máximos responsables de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y de Cooperativas Agroalimentarias, para analizar la situación del sector del aceite de oliva, que atraviesa una de las crisis de precios más graves de los últimos años, tras la última cosecha en la que se alcanzó un record de producción de 1,8 millones de toneladas.
En el transcurso de la reunión, el secretario general ha confirmado que España ha trasladado a la Comisión Europea la necesidad de activar el mecanismo de almacenamiento privado cuando se den las circunstancias previstas en el Reglamento de la Organización Común de Mercados.
A este respecto ha recordado que, en 2012, última ocasión en la que se activó este mecanismo, el precio del aceite de oliva estuvo por debajo del precio de referencia durante semanas, circunstancia que hasta ahora no se ha producido ni se espera que se produzca, dado que la previsión de disponibilidades para la próxima campaña (la suma de producción, existencias e importaciones) es claramente inferior a la actual. En esta línea el secretario general ha señalado que, en el curso de las negociaciones de la futura PAC, España está defendiendo la actualización del precio de referencia.
Olivar tradicional de secano
En la coyuntura de mercado actual, el olivar tradicional de secano, cuya recolección no es posible mecanizar, se encuentra en el límite de la rentabilidad, a pesar de que, en las principales zonas productoras de Andalucía, el importe de pago básico dela PAC es de los más elevados de España con valores [por encima de los 500 €/ha de ayuda].
El secretario general ha recordado que el sector también dispone de herramientas para incrementar el valor de las producciones de aceite del olivar tradicional de secano, a través de las denominaciones de origen o de otras figuras de calidad, que permitan diferenciar estas producciones de las obtenidas a través de otros métodos de producción, poniendo así de manifiesto ante el consumidor, su valor medioambiental y la calidad del producto.
El secretario general ha trasladado a los representantes del sector el compromiso del Ministerio para introducir medidas, en el marco del Plan Estratégico de la PAC post 2020, que garanticen la viabilidad del olivar de secano de bajo rendimiento, habida cuenta del papel social y medioambiental que desempeña.