Euroganadería
Está viendo:

La CE propone restringir el uso de OMGs

Redacción Euroganadería

La Comisión Europea (CE) ha presentado una propuesta que daría a los Estados miembros la potestad de adoptar normativas para restringir o prohibir el uso de organismos modificados genéticamente (OMGs). Según la industria agroalimentaria española, de seguir adelante con esta postura, “la unidad del mercado de alimentos y piensos se vería gravemente amenazada, con insalvables consecuencias económicas y sociales”.

Esa es la principal queja elevada por la plataforma Alimentos ConCiencia, cuya presentación tuvo lugar esta semana en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de una organización conformada por entidades del sector agroalimentario española que nace para exigir a la Unión Europea que tome decisiones legislativas en esta materia “apoyándose en bases científicas”.

La plataforma -integrada en la actualidad por AECEC, UNISTOCK, ASOPROVAC, ANPROGAPOR, ASEPRHU, PROPOLLO, ASAJA, APROMAR y ANTAMA- considera que la propuesta de la CE es “demagógica” al tiempo que solicita que se aplique la legislación vigente y que todos los OMGs que superen la evaluación de riesgos realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se aprueben sin dilación. Así mismo, Alimentos ConCiencia pide al Gobierno español que se oponga firmemente a dicha posición de la CE, ya que “responde a intereses políticos y atenta contra el mercado mínimo”.

Durante la presentación, que se celebró bajo el epígrafe ‘¿Está en riesgo la disponibilidad de alimentos en la Unión Europea’? y en la que se facilitaron datos concluyentes sobre las consecuencias que tendría para la industria la aprobación de la propuesta, intervino en nombre de la Administración Esther Esteban, de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y de la Oficina Española de Variedades Vegetales. Esteban tranquilizó a las entidades agroalimentarias asegurando que en el MAGRAMA no existe preocupación sobre dicha propuesta, pues “no va a ir a ningún sitio”.

Además, el investigador Francisco Areal, de la Universidad de Reading, presentó las conclusiones de su estudio ‘Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE. Evaluación de alternativas e impacto económico para la industria de piensos y para el sector ganadero en España’. Areal explicó que el intento de sustitución de las importaciones de este cereal modificado genéticamente por el convencional aumentaría los precios de las habas de soja y harina de soja en 291% y 301%.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia