Euroganadería
Está viendo:

La importancia de la especialización para los veterinarios de porcino

RE

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) organizó el pasado lunes en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Colvema) una mesa redonda sobre 'Bioseguridad en explotaciones porcinas', que reunió a numerosos profesionales del sector y contó con ponentes de alto nivel, como el director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA, Valentín Almansa.

Almansa abrió la sesión destacando que la sanidad debe ser percibida por el ganadero “no como un coste, sino como una inversión”. La sanidad, dijo, empieza por la bioseguridad  y "el veterinario de explotación es el primer eslabón de la alerta sanitaria y es la pieza clave para evitar la entrada de enfermedades y, en caso de declararse un foco, evitar su propagación".

El representante del MAPAMA planteó la necesidad de “redefinir” la figura del veterinario de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) que, en su opinión, “deben ser profesionales con un alto grado de especialización y cuya actividad debe ser costeada principalmente por el ganadero y, sólo en casos puntuales, recibir ayuda por parte de la Administración”.

Este tema fue uno de los que centró el debate posterior, donde el presidente del Colegio de Veterinarios de Segovia, José Miguel Gil, resaltó la necesidad de impartir formación a los veterinarios desde los colegios y el consejo para que alcancen un grado de especialización que les permita desarrollarse profesionalmente en un sector que ofrece grandes posibilidades y elevadas retribuciones salariales, hecho muchas veces desconocido por los propios veterinarios, tal y como reseñó el director general de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Miguel Angel Higuera.

Según los datos aportado por Higuera, España es el primer país europeo en censo de animales y el tercero del mundo. Es el cuarto productor mundial de carne de porcino y el tercer exportador mundial (se exporta el 50,3% de la producción de carne).

Por su parte, Olga Mínguez, jefa de Sanidad Animal de la Comunidad de Castilla y León, definió la sanidad animal “como un tesoro que debe ser conservado y en eso consiste la bioseguridad”.

En su ponencia expuso los principales resultados de la evaluación de bioseguridad que se ha llevado a cabo en Castilla y León, su alcance y el análisis de los puntos críticos a partir de los datos obtenidos. Destacó la importancia de la figura del veterinario de explotación para la realización de esta evaluación y la labor de difusión de los resultados que se está llevando a cabo de cara al sector para que ayude a los ganaderos en la toma de decisiones sanitarias y para obtener una concienciación a nivel global sobre temas de gran repercusión actualmente como el bienestar animal o las resistencias antimicrobianos.

Este último asunto fue el otro tema principal del debate que siguió a las ponencias, ya que según comentó Valentín Almansa, la eficacia de las políticas nacionales en relación a esta problemática ya que puede ser decisiva a la hora de que los productos de un país se enfrenten a barreras comerciales por parte de otros.

El MAPAMA, dijo, está pendiente de la aprobación de un Real Decreto que permitirá el desarrollo de una aplicación online que podrá ofrecer información exhaustiva sobre la prescripción de antibióticos en las explotaciones ganaderas españolas. En este mismo sentido, el director general de ANPROGAPOR señaló que ya desde hace un tiempo en las explotaciones porcinas existe una importante conciencia respecto al uso responsable de antibióticos y por ello se está potenciando el uso de vacunas como medida preventiva ante la aparición de enfermedades y el uso de fitosanitarios y probióticos en lugar de antibióticos.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia