La buena salud de la cabaña ganadera de la comunidad autónoma, en general, es la principal conclusión a la que ha llegado la Mesa de la Sanidad Animal de Andalucía en su última reunión, celebrada de manera semipresencial y telemática. Esta mesa está integrada por representantes de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, las organizaciones profesionales agrarias, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG), Cooperativas Agro-alimentarias, el Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. La mesa ha estado presidida por el secretario general de Agricultura, Vicente Pérez.
La reunión ha permitido poner en valor los principales programas de control, vigilancia y erradicación de enfermedades animales en la comunidad, así como el futuro de los mismos en el marco de los nuevos reglamentos de la Unión Europea.
Entre las enfermedades que se someten a estos programas se encuentran la tuberculosis bovina y caprina, la brucelosis bovina y ovina/caprina, las encefalopatías espongiformes transmisibles, salmonelosis, IBR, lengua azul y fiebre del Nilo occidental, entre otras. En todos los casos, los programas de vigilancia, control y erradicación están dando unos buenos resultados.
Estos programas los ejecuta la Junta de Andalucía en colaboración con los ganaderos de la comunidad y de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera que, a su vez, están apoyadas por la propia Consejería. Estas asociaciones participan en los programas sanitarios orientados a la mejora de la sanidad animal y de la salud pública, a la reducción del uso de antibióticos, al bienestar animal, a la economía de la actividad ganadera y al acceso a los mercados, configurándose todo ello como un gran ejemplo de colaboración pública-privada.
Erradicación de la brucelosis en bovino y ovino/caprino
Como de auténtico hito puede calificarse la práctica erradicación de la brucelosis en bovino y ovino/caprino en la cabaña ganadera andaluza al no haberse confirmado ningún caso de ellas en Andalucía. Esto supone un logro histórico y de enorme importancia desde el punto de vista de la sanidad animal, de la economía ganadera, del acceso a los mercados de nuestras producciones y lo que es más importante aún, desde el punto de vista de la salud pública.