Redacción Euroganadería
El pasado 3 de junio se celebró en Madrid la VII Conferencia Anual de Vet+i, que congregó a cerca de 200 invitados pertenecientes al mundo universitario, la investigación, la empresa, la profesión veterinaria, la Administración, y los distintos sectores productores. Todos ellos siguieron con atención las intervenciones de los participantes en la edición de este año, titulada “La I+D+i en sanidad animal ante el desafío alimentario”.
El turno de ponencias lo abrió la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Carmen Vela, quien subrayó que la sanidad animal desempeña un papel esencial en el terreno de la disponibilidad de alimentos seguros y de calidad para hacer frente a la creciente demanda alimentaria.
En la misma línea se expresaron el presidente de Vet+i, Santiago de Andrés, en sus palabras de bienvenida a los asistentes al acto, y el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Carlos Cabanas, quien en la clausura del mismo resaltó la importancia de la I+D+i en el ámbito de la sanidad animal para prevenir y tratar aquellas enfermedades que afectan a los animales de producción, y por tanto ponen en peligro la disponibilidad de alimentos seguros y de calidad con los que hacer frente a la cada vez mayor demanda de alimentos por parte de la población mundial.
En este sentido, hay que mencionar la ponencia de Tecla Keller, directiva de la consultora PricewaterhouseCoopers, quien presentó el “Informe España goes global 2033 de PwC: ¿Cuál es el futuro de España en el sector agroalimentario en el contexto internacional?”. Este estudio responde a la pregunta sobre el futuro de España en el sector agroalimentario en el contexto internacional, afirmando que España es la economía desarrollada que más ha crecido durante los últimos 20 años, ganando competitividad, y que dentro de las exportaciones en 2033, los productos agroalimentarios se encontrarán dentro de los grupos de mayor crecimiento. Además, añadió que los productos de origen animal crecerán hacia el 6% anualmente, llegando a multiplicarse por tres las exportaciones en 20 años.
Carolina Gutiérrez, de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, disertó sobre 'La sanidad animal en el marco de las estrategias para la innovación en el ámbito agroganadero'. Destacó la labor de las Asociaciones Europeas de Innovación (AEI o EIP por sus siglas en inglés), las cuales buscan acelerar la transferencia del conocimiento, gracias a una integración multidisciplinar en Grupos Operativos de mínimo dos miembros, añadiendo que se publicarán las bases reguladoras a finales de este año, 2015. Una vez se presenten las solicitudes, los grupos tendrán un año para definir las obligaciones y responsabilidades de cada miembro del grupo, y desde la constitución del grupo operativo, contarán con 3 años para la ejecución del mismo.
Por último, Roxane Feller, directora general de la Federación Europea de la Industria de Sanidad Animal (IFAH-Europa), pronunció la conferencia 'Alimentando a una población creciente y exigente: la importancia de las herramientas de sanidad animal' poniendo el foco en las diferencias del mercado de los medicamentos de veterinaria y los de humana. Asimismo, la Directora General se detuvo en remarcar la importancia de las actividades que realiza IFAH Europa representando a los fabricantes y comercializadores de medicamentos veterinarios, vacunas y otros productos zoosanitarios en Europa, promoviendo así un mercado previsible, armonizado, innovador, basado en la ciencia para el suministro de medicamentos veterinarios y otros productos zoosanitarios de calidad, seguros y eficaces, y por tanto contribuyendo a un suministro de alimentos sanos y seguros, y a unos altos estándares de salud y bienestar para los animales y las personas. La señora Feller comentó que la industria invierte el 12% de la facturación en I+D+i, siendo las vacunas el mayor porcentaje de nuevos productos.
Tras esta intervención tuvo lugar una interesante mesa redonda titulada 'El desafío alimentario global ¿Una amenaza o una oportunidad para Europa?'.