Euroganadería
Está viendo:

Las explotaciones 'más tradicionales' son las más sostenibles

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha presentado una tesis doctoral que evalúa la sostenibilidad del sector de ovino de leche en el País Vasco utilizando una herramienta que ha elaborado el propio instituto junto con INTIA (Navarra) y las universidades de Sevilla y León. Gracias a esta herramienta se han obtenido 112 indicadores relativos a la sostenibilidad de las explotaciones desde el punto de vista ambiental, económico y social. Con los resultados se puede hacer un diagnóstico del estado de una explotación en términos de sostenibilidad, con la posibilidad de identificar potencialidades y debilidades de las explotaciones para alcanzar valores óptimos en su viabilidad a largo plazo.

Utilizando el caso de estudio de la producción de leche de oveja Latxa para la elaboración de queso Idiazábal, se han identificado unos valores más aceptables de sostenibilidad en las explotaciones más tradicionales.

A nivel medioambiental, se ha valorado el efecto positivo que el pastoreo tiene en el entorno, la generación del paisaje agrario y la mayor autonomía e independencia de los recursos externos del ganadero, así como el mantenimiento de unas prácticas tradicionales con un gran componente cultural.

Desde el punto de vista social, destacan valores como la cercanía con la sociedad gracias a los canales cortos de comercialización y al carácter familiar de las explotaciones, que mantienen el 'saber hacer' entre generaciones.

En el plano económico, los mejores resultados son los obtenidos por aquellas explotaciones que producen el queso en la propia explotación.

Como debilidades del sector se han podido identificar aspectos relacionados con la necesidad de un correcto uso de los recursos naturales y de evitar los impactos en términos de nutrientes, energía y gases de efecto invernadero, entre otros.

Huella de carbono

Además esta tesis presenta los resultados del cálculo de la huella de carbono de leche de oveja producida en el País Vasco, con un rango  de 2 a 5.2 kg CO2 equivalente/kg de leche de oveja. Este estudio incluyó la capacidad de secuestro de carbono de estos sistemas, como medida de mitigación del cambio climático, con un capacidad de hasta un 40% en aquellas explotaciones donde el pastoreo y la fertilización orgánica adquieren importancia.

La ganadería ha sido y es una actividad de gran relevancia para la sociedad vasca y se enfrenta a ciertos retos para su supervivencia como el impacto negativo de la producción sobre el medio ambiente, el cambio climático, la creciente demanda de productos cárnicos por las economías emergentes y el crecimiento de la población mundial.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia