SYNPTNC
Euroganadería
Está viendo:

Trabajando en la protección del cerezo

RE

Los responsables de la constitución y desarrollo del grupo operativo supraautonómico Fitoscerezo, sobre la “disponibilidad de fitosanitarios y estrategias de control integrado en cerezo”, han comenzado las actuaciones de divulgación en distintas comunidades autónomas, con el fin de presentar los contenidos de este grupo operativo y recabar información para mejorar la situación del cultivo, estando previstas esta semana visitas a Murcia y Alicante.

Las presentaciones y actuaciones de divulgación se están llevando a cabo entre los servicios de Sanidad Vegetal de las comunidades autónomas de mayor producción, así como entre las asociaciones de productores, empresarios agrícolas y distribuidores de fitosanitarios, y están siendo realizadas por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), que actúa como gestor del grupo, en colaboración con Asociación Empresarial Para la Proteccion de las Plantas (AEPLA). Durante la primera quincena de octubre han tenido lugar reuniones en Cataluña y Aragón y en esta semana se realizarán en Murcia y Alicante, estando previstas presentaciones la próxima semana en Andalucía, en concreto en Jaén y Granada.

Por otra parte, el martes 17 de octubre también ha tenido lugar una nueva reunión de trabajo del grupo, en Madrid, para seguir avanzando en el objetivo con el que se creó: desarrollar un programa de control integrado de plagas y malas hierbas que racionalice el uso de productos fitosanitarios e incremente su disponibilidad en el cultivo del cerezo.

El grupo operativo Fitoscerezo está constituido por FEPEX, que actúa como representante y gestor, y por la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte (ACVJ), la Asociación de Empresarios Agrícolas del Margen Derecho del Ebro (AEAMDE) y la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que actúan como miembros solicitantes. Además, el grupo Fistoscerezo cuenta como miembros colaboradores al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), a través de su Departamento de Protección Vegetal y la Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y productos Fitosanitario, y al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) a través de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal.

La cereza es uno de los cultivos más significativos de la hortofruticultura de comunidades autónomas como Extremadura, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde se concentra la exportación. La exportación española de cereza hasta el mes de agosto de este año experimentó una evolución positiva, con 28.418 toneladas, un 24% más que en el mismo periodo de 2016, con un valor de 72,6 millones de euro, un 10% más, según datos de la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX. La importación también creció hasta agosto de 2017, un 144% en volumen, totalizando 851 toneladas, por un valor de 3.132 millones de euros (+146%).

En cuanto al consumo de cereza, ha destacado su crecimiento en los hogares en 2017, de forma que hasta julio de este año y según los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, se ha situado en 56 millones de kilos, un 25% más, con un gasto de 172 millones de euros, un 9% más. El consumo per cápita, con datos hasta julio es de 1,36 kilos por persona y año.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia