El Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado este martes en el Congreso de los Diputados su Proposición de Ley para la reforma de la Ley de Montes. El objetivo de la ley es la adopción de medidas urgentes para fortalecer la conservación y gestión sostenible de los sistemas forestales y la protección de los suelos afectados por incendios.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha destacado que esta propuesta legislativa tiene un carácter patriota. “Hay un patriotismo que agrede, y hay un patriotismo que cuida”. Según Iglesias, “esta proposición entiende que el patriotismo tiene que servir para cuidar nuestros montes y cuidar a los héroes y heroínas que, muchas veces, por menos de 900 euros al mes se están jugando la vida”, y ha resaltado dos de los aspectos esenciales de esta reforma: las medidas de prevención y la mejora de las condiciones de las personas que se enfrentan al fuego.
La reforma de la ley que propone este grupo ha sido trabajada con organizaciones y agentes del sector y, de manera transversal, teniendo en cuenta diferentes ámbitos de trabajo medioambientales, productivos, y forestales. Como resultado, las medidas propuestas urgen a la adopción de cambios en seis ejes claves con el objetivo de: fortalecer los instrumentos de ordenación y gestión forestal, aumentar los instrumentos de protección de los montes, introducir instrumentos de gestión sostenible participativa, aumentar el control sobre los cambios de uso forestal, incluir el reconocimiento de los sistemas agro-silvo-pastoriles y dignificar la condición de los agentes medioambientales y forestales.
El diputado de En Marea Antón Gómez Reino ha incidido en la importancia de estas medidas: “Creemos que es una norma fundamental para ordenar la política forestal de nuestros bosques y para mejorar la vida de las personas que viven allí y cuidan de nuestro medio rural”. En este sentido, ha explicado que el documento presentado quiere “un nuevo modelo forestal y una reforma para que nadie se beneficie de los incendios" por lo que establece también la revisión del artículo 50.1 de la Ley de Montes que reformó el PP sobre terrenos incendiados en las que se establece una serie de excepciones que podrían ser utilizadas como norma. “En estos momentos consideramos esencial suprimir estas excepciones perversas”, ha concluido Gómez Reino.
Por su parte, el coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, ha resaltado que “ante los cambios sociales y medioambientales que se están produciendo es necesario poner al día la Ley de Montes” teniendo en cuenta factores como el cambio climático, el aumento del interfaz urbano-forestal que pone en riesgo más vidas humanas, el abandono del mundo rural y la precariedad que afecta a los profesionales que luchan contra el fuego. Asímismo, ha hecho referencia a la las especies utilizadas para la reforestación de terrenos incendiados. “Solo el 10% de los incendios se producen en zonas de bosques caducifolios y autóctonos, por lo que se debe impulsar la repoblación con este tipo de especies, frente a una política forestal dominada por la industria y centrada en especies pirófitas como el eucalipto”.