Euroganadería
Está viendo:

Castilla y León promoverá el uso de la biomasa forestal en ganadería

RE

Las consejerías castellano-leonesas de Agricultura y Ganadería y Fomento y Medio Ambiente, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl), tienen entre sus objetivos desarrollar y promocionar el uso de la biomasa forestal y promover actuaciones para mejorar la eficiencia energética en el ámbito de las explotaciones ganaderas de Castilla y León.

El objetivo común de este plan de actuaciones es aunar los beneficios ambientales que conlleva la biomasa como combustible, unido a los impactos positivos generados en la economía de las zonas rurales, y la sanidad de las explotaciones ganaderas -especialmente en las de porcino y aves-, de forma que el uso de la biomasa en las explotaciones, además de garantizar un suministro energético a precios competitivos, permite disponer de un sistema individualizado y seguro de destrucción de cadáveres en la propia explotación.

Para ello, se han seleccionado una veintena de explotaciones ganaderas más una incubadora y un matadero donde se desarrollarán seis proyectos en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid con una inversión prevista de 1.690.747 euros y que se ejecutarán durante los años 2016-2017. La empresa Somacyl será la encargada de ejecutar, financiar las inversiones y suministrar la biomasa forestal necesaria, suscribiendo contratos con las explotaciones para la gestión energética de las instalaciones. Estas explotaciones cuentan con un tamaño suficiente para garantizar la viabilidad financiera de las inversiones.

En los seis proyectos que se están desarrollando en las diferentes provincias de Castilla y León, tres de ellos han sido para granjas porcinas y dos para avícolas. El sexto proyecto, que ha contado con una inversión muy superior al resto, ha sido para la gestión de purines y el aprovechamiento energético.

Beneficios para las explotaciones ganaderas

La sanidad de las explotaciones ganaderas constituye una prioridad en el sector, convirtiendo la bioseguridad en objetivo clave de estas explotaciones. Así, este nuevo Plan aporta beneficios para la sanidad y producción animal tanto en el refuerzo de la bioseguridad de las explotaciones, como en el ahorro tanto de energía como de retirada de cadáveres.

En cuanto a la bioseguridad, las explotaciones ganaderas están obligadas (por normativa comunitaria) a disponer de un plan de gestión de los cadáveres producidos en ellas. Estando prohibido el enterramiento de cadáveres de forma genérica, actualmente, la práctica totalidad de explotaciones los retiran a través de un gestor que realiza una ruta con una periodicidad determinada por todas las explotaciones recogiendo los cadáveres que los ganaderos depositan en un contenedor. A pesar que los contenedores están situados en el perímetro de las explotaciones, el trasiego de vehículos entre explotaciones ganaderas no está exento de una posible trasmisión de enfermedades a una explotación siendo el transmisor el vehículo o la persona en cuestión que realiza la ruta entre explotaciones.

A través de la instalación de hornos crematorios en la explotación desparece este trasiego de vehículos y personas entrando en las explotaciones ganaderas para retirar los cadáveres puesto que ya son incinerados en la propia granja. Esto supone la práctica desaparición del riesgo de trasmisión de enfermedades por esta vía lo que conlleva un refuerzo considerable de la bioseguridad que incide directamente en la competitividad de las explotaciones

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia