Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja, ha publicado el número 87 de su publicación trimestral ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, correspondiente a invierno 2016/17, informe que ha sido patrocinado por la Fundación Unicaja y cuya presentación ha tenido lugar este miércoles.
En este Informe, en el que periódicamente se realiza un análisis de la evolución reciente de las economías internacional y nacional, de Andalucía y de sus provincias, se incluyen las estimaciones para 2016 y previsiones 2017 relativas al crecimiento económico y sus componentes, así como a las principales variables del mercado de trabajo para España y Andalucía, junto con estimaciones y perspectivas de crecimiento para las provincias andaluzas.
Así, la información coyuntural más reciente, relativa al tercer trimestre de 2016, señala que la economía andaluza registró un crecimiento intertrimestral de la producción del 0,8%, 0,2 p.p. superior al del trimestre anterior. En términos interanuales, la variación del PIB ha sido del 2,8%.
En lo que respecta a su composición, desde el punto de vista de la demanda, la aportación del componente interno ha sido de 1,8 p.p. Esta contribución se sustenta en el aumento del consumo de los hogares, del 2,1%, en tanto que el correspondiente a las administraciones públicas ha sido del 1,9%, mientras que la formación bruta de capital ha registrado una variación interanual del -0,2%. Por su parte, la aportación al crecimiento del saldo exterior neto ha sido positiva, de 1,0 p.p. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento del 6,2% y 3,4%, respectivamente.
Desde la óptica de la oferta, destaca el crecimiento del sector primario (5,0%) y de los servicios (3,0%). La industria registró un aumento del 1,6%, siendo la construcción el único sector cuyo valor añadido se ha visto reducido en términos interanuales (-1,4%).
En lo referente al mercado de trabajo, en el tercer trimestre de 2016, la población activa ha disminuido en términos interanuales, por cuarto trimestre consecutivo, en un 1,6%, en tanto que el número de ocupados ha aumentado un 3,0%, frente al 0,9% del trimestre anterior, alcanzándose los 2.841.200. Por su parte, el número de parados ha disminuido en un 11,6%, situándose la tasa de paro en el 28,5% (18,9% en España).
Para el conjunto de 2016, Analistas Económicos de Andalucía estima para Andalucía un crecimiento del 2,9% (3,2% para España), 0,2 p.p. superior a la previsión anterior, debido al mejor comportamiento de los sectores agrario e industrial, y al mayor dinamismo del sector exterior. En lo que respecta a la demanda interna, el consumo de los hogares y de las administraciones públicas se habrían incrementado en un 2,5% y 2,2%, respectivamente, en tanto que la inversión lo habría hecho en un 1,5%. Por el lado de la oferta, el crecimiento se habría sustentado en la aportación positiva de los sectores primario (4,1%), servicios (3,2%) y la industria (1,5%), mientras que la construcción habría experimentado una caída del 0,3%.
En cuanto al mercado de trabajo, el crecimiento estimado del empleo se sitúa en el 2,7%, al igual que en el conjunto de España. Por su parte, el número de parados se habría reducido en un 9,6% (en un 11,0% en España), situándose la tasa de paro, en el promedio del año, en el 28,9% (19,7% en España).
Las previsiones realizadas para 2017 sitúan la tasa de crecimiento de la economía andaluza en el 2,4%, similar a la prevista para España. Por el lado de la demanda, se prevé un crecimiento del consumo privado del 2,5%, mientras que el de las AA. PP. experimentaría un aumento del 1,2%. Por su parte, la inversión se vería incrementada en un 3,0%. Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento del PIB respondería a la aportación positiva de los sectores no agrarios, estimándose un aumento del 2,6% para el sector servicios, en tanto que la industria y la construcción crecerían en un 2,2% y un 2,8%, respectivamente. En cambio, el crecimiento de la agricultura sería negativo: -1,9%.
En lo que respecta al mercado de trabajo, el crecimiento previsto del empleo alcanzaría el 2,1%. El número de parados disminuiría en un 5,7%, situándose la tasa de paro en el conjunto del ejercicio en el 27,2%.