Euroganadería
Está viendo:

El ministro reúne en Madrid a los titulares autonómicos de Agricultura

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la Conferencia Sectorial de la Política Agraria Común (PAC), a la que han asistido las consejeras y consejeros del ramo de las 17 comunidades autónomas, en la que se ha acordado proseguir los trabajos de elaboración del Plan Estratégico de la PAC en base al documento presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para presentar a la Comisión Europea a finales de diciembre.

“Ha sido una Conferencia Sectorial satisfactoria y positiva, fruto del buen trabajo de todos, en la que ha habido un debate rico y diverso y hemos comprobado la voluntad de caminar juntos”, ha explicado el ministro. Luis Planas ha remarcado que el Plan Estratégico priorizará tanto la incorporación de los jóvenes como de las mujeres, con marcadas líneas de actuación para contribuir al medio ambiente y luchar contra el cambio climático (ecoesquemas), manteniendo el necesario equilibrio de la rentabilidad económica de las explotaciones.

Respecto a los ecoesquemas, el ministro ha señalado que se ha acordado convocar un grupo de trabajo que defina el modelo de aplicación de estas nuevas ayudas para su presentación a una nueva Conferencia Sectorial que se celebrará en otoño. Esta nueva reunión con las comunidades autónomas tendrá dos objetivos: validar la propuesta diseñada para la aplicación de los ecoesquemas y examinar el estado de situación del Plan Estratégico.

El ministro ha destacado que la nueva PAC será “más justa, más social y más sostenible”, y que sobre la base de la propuesta del ministerio “vamos a perfilar un modelo que debe permitir un apoyo reforzado a nuestros agricultores y ganaderos”. El objetivo principal es que los agricultores y ganaderos puedan hacer frente al desafío del cambio climático y del medio ambiente, manteniendo la rentabilidad de sus explotaciones, en un escenario de certidumbre hasta 2027.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, considera el documento presentado hoy en la Conferencia Sectorial por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como “un punto de partida para seguir trabajando pero todavía es necesario llegar a un acuerdo político para que España tenga la PAC en aplicación el 1 de enero de 2023”.

Olona ha defendido la postura del Acuerdo de reforma de la PAC de Aragón, suscrito en 2018 y ratificado en 2021, en beneficio de la agricultura profesional, el modelo familiar y la eliminación de los derechos históricos para acabar de una vez por todas con la tremenda brecha de renta que sufren los agricultores con respecto al resto de sectores.

“Sigue habiendo margen para que estos planteamientos que defendemos desde Aragón puedan alcanzarse, pero todas las comunidades tendremos que ceder en alguno de nuestros postulados para llegar a un acuerdo” ha manifestado Olona, quien considera “un gran avance que el debate no esté ahora en si se eliminan o no los derechos históricos sino en cuándo se eliminan”.

El conselleiro del Medio Rural de Galicia también destacó que en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de esta tarde también se consiguió un importante incremento en las ayudas asociadas al vacuno de leche, que para el conjunto del Estado ese incremento ascenderá a más de 28 millones de euros anuales para el nuevo período. Una cifra que será repartida entre las comunidades autónomas y de las que Galicia se verá beneficiada, dado su peso en este sector, con unos 11,8 millones de euros anuales de incremento.

En términos generales, el titular de Medio Rural aseguró que todas las comunidades acordaron seguir trabajando y perfilando el nuevo modelo de la PAC, pero González valoró que el Gobierno se comprometiera a que Galicia partirá con el mismo volumen de fondos para los agricultores y ganaderos gallegos que en el anterior período de ejecución, que podrá ser incrementado en próximas negociaciones. Una cuestión fundamental para el sector primario gallego, lo cual representa la quinta economía agraria del Estado.

Por otro lado, el conselleiro valoró que el ministro se comprometiera a trabajar y definir los ecoesquemas y que se celebre una nueva conferencia sectorial previsiblemente en otoño, en la que se tengan en cuenta las peculiaridades de la Cornisa Cantábrica. Además, González insistió en que en esta primera reunión de negociaciones el Ministerio valoró la posición de Galicia en el documento de trabajo para la configuración del Plan Estratégico y hubo muy buena sintonía entre las comunidades para conseguir un documento que beneficie a todos.

El conselleiro volvió a reiterar que la prioridad del Gobierno gallego es la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos de Galicia, y se seguirá trabajando para que el nuevo modelo de la PAC se asemeje el máximo posible al de la agricultura y ganadería de la Cornisa Cantábrica y por lo tanto al de Galicia.

Tras más de seis horas de encuentro en el que las comunidades autónomas han puesto sobre la mesa sus puntos de vista ante el documento propuesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la posición política nacional, se ha apoyado el texto como “hoja de ruta” que servirá para el Plan Estratégico Nacional de la PAC que regirá en nuestro país a partir del año 2023 y sobre el cual se trabajará a partir de ahora para desarrollarlo.

Un documento en el que la región “se siente representada”, porque sigue la “filosofía que nosotros hemos querido impulsar desde el principio”, aunque “nos parece insuficiente”, según ha señalado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, al término del encuentro que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido con los consejeros y consejeras del ramo en el lucernario del Ministerio en Madrid.

El consejero ha añadido que, aunque la región se siente identificada y se pretendía que la reforma fuera más ambiciosa y valiente “ya que nos parece insuficiente y hubiéramos querido que hubiera más ambición en el documento” porque, por ejemplo, desde la región se entendía que era momento de llegar al cien por cien de la convergencia, “espero que podamos acordarlo en el futuro porque sería bueno para los agricultores profesionales y, sobre todo, para la agricultura familiar que es la base y la esencia de nuestro medio rural, no solo de Castilla-La Mancha, sino de todas las comunidades autónomas de España”.

Aun así, Martínez Arroyo se ha mostrado optimista y ha subrayado que “tenemos tiempo para conseguir avances en los próximo meses”.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia