Agroseguro ha celebrado el pasado jueves 20 de octubre en Torrelavega (Cantabria) una Jornada Institucional sobre seguros agrarios, que ha contado con la presencia de Guillermo Blanco, consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, representantes de las entidades coaseguradoras y de sus redes comerciales, así como profesionales del sector. La jornada se ha centrado en las líneas de seguro de relevancia para la región, como los seguros ganaderos o los cultivos forrajeros.
En la inauguración de la jornada, el consejero Guillermo Blanco ha destacado el apoyo del Gobierno de Cantabria al seguro agrario, para lo que ha anunciado un incremento del 9,37% en el presupuesto autonómico destinado a subvencionar la suscripción de las pólizas, hasta alcanzar los 1,75 millones de euros en 2023. El consejero, además, se ha mostrado partidario de que los productores cuenten “siempre” con un seguro agrario, por su “carácter estratégico”, y como instrumento “esencial a la hora de hacer frente a los daños en las explotaciones ante riesgos imprevisibles”, resaltando además su importancia actual “como consecuencia de las condiciones climáticas que padecemos”.
El capital asegurado por el seguro agrario en Cantabria supera los 150 millones de euros
En total, sumando todas las explotaciones ganaderas y agrícolas, el sistema español de seguros agrarios ofrece protección a un capital asegurado de más de 150 millones de euros en Cantabria, una “importante inyección de seguridad para la economía de la región”, como recordó Mari Luz Cano, directora territorial de Agroseguro en la zona norte. Destacó, en concreto, la importancia del aseguramiento del ganado vacuno, ya que 1.819 explotaciones cántabras cuentan con póliza en vigor frente a las enfermedades y accidentes que sufre el ganado de manera habitual. Además, otras 9.700 explotaciones pecuarias cuentan con seguro para cubrir los gastos derivados de la retirada de animales muertos, sumando en total, más de 550.000 cabezas de ganado vacuno, ovino, caprino, aviar o equino con amparo del sistema español de seguros agrarios.
Respecto a la producción agrícola, Mari Luz Cano destacó el incremento del 10% en superficie asegurada durante la última campaña, lo que ha supuesto que haya “un 25% más de producción agrícola asegurada”, principalmente maíz destinado a forraje, cereal, arándano, kiwi o viñedo. Estas cifras constatan la incertidumbre que vive el sector primario frente la realidad climática, sin olvidar que en 2022 se han sufrido siniestros por sequía o pedrisco en Cantabria.
En total, cada año se gestionan 30.000 siniestros en Cantabria, principalmente pecuarios, con una indemnización que se sitúa –de media- en los 5 millones de euros anuales. En 2022, el plazo medio de abono de indemnizaciones tras la tasación definitiva de un siniestro se sitúa en 23 días en el caso de siniestros agrícolas, y en 26 días en pecuarios.
A este respecto, el director de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sergio de Andrés, ha recordado que el año 2022 se cerrará con cifras de indemnización “probablemente inéditas” a nivel nacional, a causa de la difícil realidad climática que se sufre en los últimos años. En concreto, repasó la sucesión de graves fenómenos meteorológicos sufridos desde 2017, con hasta tres periodos de sequía, constantes temporales de pedrisco, nieve, viento y lluvia, y graves episodios de altas y bajas temperaturas. Por todo ello, resaltó que los agricultores consideran el seguro agrario “más necesario que nunca”, ya que reduce su incertidumbre y garantiza el futuro de las explotaciones.
Por ello, recordó el “importante apoyo institucional” que ofrecen las administraciones públicas al seguro agrario, destacando especialmente el incremento aprobado por ENESA durante este año 2022, y que supone un aumento en diez puntos porcentuales de la subvención base para todas las líneas de seguro, y durante un año completo.