La vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU de Zoetis, que combina la protección frente a Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae en una sola dosis y en un único vial, amplía a 23 semanas su duración de la inmunidad frente a M.hyopneumoniae. Por lo tanto, ahora la duración de inmunidad de Suvaxyn Circo+MH RTU es de 23 semanas tanto frente a PCV2 como frente a Micoplasma.
Precisamente, uno de los elementos diferenciadores de esta vacuna es que la fracción que protege frente a M.hyopneumoniae está purificada, quedando presentes en la misma tan solo los componentes antigénicos útiles para instaurar la inmunidad, eliminando aquellos que no lo son, como las células completas de micoplasma o los anticuerpos frente a PCV2.
Por otra parte, otro de los aspectos remarcables de Suvaxyn Circo+MH es su adyuvante oleoso MetaStim, libre de aceite mineral, lo que aporta un alto perfil de seguridad y potencia la eficacia de la vacuna, estimulando tanto la respuesta inmune humoral como la celular frente a PCV2 y M.hyopneumoniae.
Suvaxyn Circo+MH es una vacuna que puede aplicarse a partir de las 3 semanas de edad y es “ready to use” (RTU), es decir, lista para usarse sin necesidad de realizar mezclas previas, lo que se supone un menor estrés para los animales y menos mano de obra para los operarios.
Zoetis premia el buen hacer en el sector porcino
El pasado 17 de mayo en Segovia (Castilla y León) se reunieron cerca de 30 veterinarios de porcino de la región y alrededores, de la mano de Zoetis y su distribuidor en la zona, ELASA, en una nueva jornada de casos clínicos. Un encuentro que se viene celebrando de forma periódica cada año, y cuyo objetivo es compartir experiencias, promover el aprendizaje entre colegas de profesión y premiar el buen hacer en el sector porcino.
De esta forma, Zoetis, a través de este concurso de casos clínicos, premia aquellos considerados como los mejores valorando la explicación del caso, la originalidad y la mejor resolución final, entre otros. En esta ocasión, fueron dos los casos premiados: un caso de reproducción presentado por Juan José Villalba sobre problemas de fertilidad; y el caso de intoxicación por gases que expuso Manuel M. Jarrín, que reflejó la importancia del ojo clínico y veterinario cuando se complica el diagnóstico en situaciones de mortalidades en lechones.