SYNPTNC
Euroganadería
Está viendo:

Una historia de intriga, la mancha del Penedès

Pere Llopart (Llopart) & Robert Savé (investigador emérito del IRTA)

Cada año en el Penedes, desde primavera tardía hasta el inicio del otoño se producen toda una serie de delitos, que preocupan, no por los efectos económicos, que también, sino por el mal estar que genera sufrirlos, sin saber quién les hace y porqué.

Así, se han movilizado a los ciudadanos, las instituciones y los servicios de seguridad para buscar al autor o autores, y conocer las razones de su actuación.

Se han planteado muchas hipótesis, de las que bastantes de ellas se focalizan en los delincuentes usuales, propios de la comarca, pero también dada la temporalidad, hay quienes piensan que pueden ser delincuentes foráneos.

Hasta ahora, se han realizado muchas observaciones, análisis de cada caso, entrevistas a afectados...y la propia diversidad de resultados, junto con la variabilidad de casuísticas, no permite concluir nada, hecho desalentador, ya que el problema sigue.

Sin embargo, han aparecido los detectives Pello y Rosa, que han observado in situ los casos, han juntado y contrastado la mucha y buena información de que se dispone, lo que les ha permitido acudir a otros organismos foráneos dedicados a problemáticas parecidas, alejadas del día a día de la comarca.

Este alejamiento del problema ha posibilitado perspectiva, permitiendo separar el grano de la paja, para entonces ponderar la realidad y así, desarrollar una hipótesis, que, en base a evidencias, permite considerar con un elevado porcentaje de certeza quién es el delincuente, sus motivaciones, así como la potencial vía para detenerle.

Parece la trama de una novela, o lo intenta, ¿verdad?, pues no, es la mancha de la viña del Penedès, que muchos técnicos, agricultores, bodegueros, administraciones han observado y valorado desde hace mucho tiempo.

Ahora, las casualidades propias de la vida, junto con datos de investigación respecto a los efectos del ozono en los viñedos, asociados a su concentración, no sólo puntual, sino basal de este contaminante en la comarca, junto con guías del ministerio, etcétera, permiten situar al ozono en el centro de atención del problema y pensar, que es el responsable de la mancha, y la pérdida de productividad asociada.

Se puede deducir de forma orientativa del mapa y tabla adjuntos, así como de los enlaces que se adjuntan:

mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/atmosfera/qualitat_de_laire/vols-saber-que-respires/descarrega-de-dades/descarrega-dades-automatiques/?s=03

www.mdpi.com/2225-1154/7/12/140

link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-22055-6_70

www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653503000419

link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-22055-6_70

www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653503000419

De confirmarse al 100%, se tendrá el causante, que no la causa.

Así siguiendo con el ejemplo de la historia de intriga, se conoce al delincuente y el arma del crimen, pero no se valoran las condiciones, que propician su actuación, que en el caso que nos ocupa, el ozono es consecuencia mayoritariamente de la movilidad propia (autopistas y carreteras que nos atraviesan) y externa, incluso lejana (industrias, movilidad, núcleos urbanos, aeropuerto...) de la región metropolitana de Barcelona, incluso de Tarragona, según sea la dirección de los vientos, pero también, i no deben descartarse, al contrario por sus efectos complementarios y/o sinérgicos, la sequía edáfica y ambiental, las elevadas temperaturas, los cambios en la fenología de las cepas.

Una muestra más de que los problemas, varios y distintos en el mismo espacio y no forzosamente en el mismo momento, a pesar de aparecer a nivel local, se generan y/o propician por causas globales.

Es importante esta constatación de la reciprocidad entre lo local y lo global, por sus efectos, incluso positivos en las estrategias de mitigación al cambio climático.

Ahora hay que apuntar que la movilidad, un tema primordial de nuestro modelo socioeconómico, puede tener efectos negativos sobre el mismo, y por tanto la solución parece evidente, lo que no lo es tanto es que se trate de aplicar.

Para otros cómplices acompañantes, la sequía, los regímenes térmicos, se dispone de suficiente y buen conocimiento agronómico en base científica, como para poder aplicarlo con todo el sentido común.

Es importante tener siempre presente el ejemplo del aleteo de las mariposas y sus efectos más allá de dónde vive, como en el caso que nos ocupa, el Penedès.

Sin embargo, por suerte, este territorio y su población tienen suficiente conocimiento, empuje y sentido de grupo, como para ser el estárter del posicionamiento social y las acciones firmes y decididas hacia la realidad climática, en todas sus facetas, que se convierte cada vez y cada día más, en emergencia social.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia