SYNPTNC
Euroganadería
Está viendo:

Margen para la rentabilidad

Juan Fernández. Presidente de la Asociación Española del Girasol (AEG)

La cambiante coyuntura económica mundial está afectando a la rentabilidad del campo y el cultivo del girasol no escapa a esta complicada situación. Es en este marco volátil en el que cuestiones como una impredecible climatología, el coste de insumos, el consumo de agua o la demanda -interna y externa- están conformando una realidad en la que el agricultor se ve obligado a hacer constantes equilibrios, la Asociación Española del Girasol (AEG) entiende que el cultivo del girasol, tanto el convencional como alto oleico, va a seguir teniendo margen de rentabilidad, más aun si, como sería deseable, se recupera la ayuda directa que ha contribuido a que en la pasada campaña esta oleaginosa haya resultado la mejor opción entre los cultivos anuales.

Así lo corroboran las cifras que muestran un aumento de la superficie de cerca del 40%, rozando las 900.000 hectáreas, un incremento que se debe, en parte, a la autorización de la siembra de barbechos a causa de la invasión de Ucrania por Rusia. La inestabilidad en ambos países ha alentado un alza de los precios, que en el caso del girasol convencional alcanzaba los 645 euros por tonelada y los 760 €/t. en el del alto oleico.  

En la rentabilidad del cultivo influyen otras cuestiones como el bajo nivel de insumos que requiere el girasol frente a otros cultivos. Así, mientras el incremento de costes en los cereales rondó el 40-50%, en el caso del girasol se movió en torno al 10%. A ello se suma la menor necesidad de agua y una escasa aplicación de agroquímicos en comparación con otros cultivos. Dentro de las oleaginosas y en comparación con el cereal, es el cultivo con menor coste por hectárea.

No hay que perder de vista tampoco que España es un país deficitario en unas 400-500.000 toneladas de semilla y aceite anuales, lo que, unido a la creciente demanda internacional, especialmente de la industria, pero también del canal HORECA y los hogares, lleva a pensar que el girasol sigue teniendo margen de rentabilidad para el productor nacional.

Es cierto que para el presente año se prevé una disminución de la superficie dedicada al girasol en aproximadamente un 9%. Esta reducción está relacionada con la pérdida de la ayuda directa, como he mencionado anteriormente, y a que como el barbecho se dedicó casi en su totalidad al girasol en la pasada campaña, este año, que sigue autorizado, tocaría sembrar cereal.  

No obstante lo anterior, se espera que la superficie sea un 25% mayor que la registrada en 2021, con unas 780-800.000 has. Las rotaciones de la PAC pueden provocar que algunos agricultores escojan sembrar girasol y, además, la climatología está favoreciendo la siembra temprana del girasol frente al cereal en la zona Norte en donde la falta de agua hace también a muchos agricultores plantearse su siembra. De hecho, en la situación actual se calcula que con dos o tres riegos se pueden obtener unas 3 ó 4 toneladas por hectárea.

Junto a todo lo anterior, la tecnificación de este cultivo en los últimos años ha supuesto una gran ayuda con la aparición de variedades tolerantes a distintos herbicidas y cada vez mejor adaptadas. De hecho, la mejora genética pone a disposición del agricultor variedades con magníficas características agronómicas y capacidad de adaptación, lo que aumenta la rentabilidad de un cultivo del que no se puede perder de vista su valor ecológico, pues favorece el desarrollo de insectos polinizadores y tiene un menor impacto en el suelo.

Es evidente que la incertidumbre marca la situación en este momento y que son muchas las variables que pueden influir en el desarrollo del cultivo en esta campaña, a pesar de lo cual, la percepción de la AEG es que el girasol tiene margen de desarrollo y puede resultar una buena opción para el agricultor, visto el enquistamiento de la guerra en Ucrania y el efecto que el conflicto va a tener de nuevo este año.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia