Euroganadería

Las claves del mercado lácteo español (y II)

RM

La primera parte del reportaje se publicó anteriormente. Continuación:

Por grupos de productos en países terceros, España logró exportar durante el pasado año, según datos de Eurostat Comext, unas 11.461 toneladas de quesos a Estados Unidos; otras 1.417 tm a la República Dominicana; 412 tm a México; 406 tm a Suiza; 240 tm a Emiratos; otras 209 tm a Australia; 182 tm a Iraq; 174 tm a Marruecos…etcétera, así hasta un total de algo más de 27.000 toneladas exportadas hacia países extra-comunitarios.

También envió 8.673 toneladas de leche semi-desnatada en polvo hacia países terceros, principalmente a México (8.000 tm) y en cantidades más testimoniales a otros destinos como Siria (192 tm), Argelia (149 tm) o Túnez (138 tm), así como 2.200 tm de leche entera en polvo hacia destinos como Colombia (396 tm); Arabia Saudí (113 tm) o Senegal (20 tm).

Otra de las exportaciones lácteas importantes extra-UE fue de suero de leche en polvo, con envíos de 16.459 toneladas, principalmente a países asiáticos, como Tailandia (6.078 tm); China (2.952 tm), Malasia (2.275 tm); Vietnam (2.210 tm), Taiwán (828 tm), Corea del Sur (281 tm); Nigeria (198 tm), Japón (194 tm), Túnez (150 tm)…etcétera.

En cuanto a las exportaciones de mantequilla, éstas se elevaron en 2015, según los datos de la Comisión Europea, a 725 tm, destinadas a Cuba (214 tm); China (46 tm), Turquía (22 tm), Marruecos (14 tm), etcétera.

El objetivo que persigue el sector lácteo, al menos en el plano teórico, es sustituir con producción propia parte de las actuales importaciones de leche en todas sus categorías (líquida, en polvo, concentrada…) y de productos lácteos terminados (quesos, sobre todo, pero también yogures y productos industriales). Y, a la vez, continuar con el incremento de las exportaciones de lácteos y transformados (leche en polvo, nata y lactosueros, y principalmente de determinados tipos de quesos)  tanto hacia otros países de la UE, como sobre todo hacia destinos terceros.

Con algunas cifras, se trataría de sustituir con producción nacional una parte importante de las aproximadamente 400.000 toneladas de leche líquida, que aún sigue entrando en cisternas “spot” o en producto ya envasado, así como parte de alrededor de 900.000 toneladas (equivalentes a 1,54 millones de toneladas de leche líquida) de distintos tipos de quesos que entran a nuestro mercado a precios muy competitivos, por no decir casi imposibles, en relación al coste de los producidos aquí.

Todo esto debería contribuir a la mejora de nuestra amplia deficitaria balanza comercial con el exterior y ayudaría a reducir el actual desequilibrio del mercado interno, que está llevando a muchas de nuestras explotaciones lácteas a un callejón sin salida por falta de rentabilidad, debido a los muy bajos precios de venta de leche.

No hay que olvidar tampoco que esta ahí el riesgo de seguir perdiendo cuota en nuestro propio mercado, principalmente de producto transformado o terminado. Si las importaciones superan ahora los 3 millones de toneladas, nadie puede descartar que puedan llegar en poco tiempo a los 4 millones y que a nuestros competidores les traiga sin cuidado si nuestra producción de leche es deficitaria o no para cubrir nuestro consumo interno. Incluso siendo inferior, es posible que “sobrase” producción si el sector no es capaz de competir con lo que viene de fuera, de otros países de la UE o de terceros, en un mercado de libre tránsito comercial.

Mercado europeo y mundial

La Unión Europea es uno de los principales actores en el mercado mundial de lácteos. Sin embargo, 2015 no fue uno de sus mejores ejercicios, debido al cierre del mercado ruso y el enfriamiento de la demanda china, destinos hacia donde se venían dirigiendo buena parte de sus ventas en el exterior.

Según datos de GTA, durante el pasado año, la UE exportó hacia países terceros casi un 17% de leche en polvo y suero lácteo por valor de 4.151 millones de euros; un 3,3% menos de queso, por valor de 3.482 millones de euros, mientras que la reducción fue de apenas un 0,2% en leche fresca y nata, yogur y otros productos lácteos por valor de 976 millones de euros.

Las importaciones hacia el mercado de la UE se redujeron también  notablemente, con un 8,8% menos de quesos, que sumaron en valor 434 millones; un 53,4% menos de mantequilla, con 71 millones, y un 10,4% menos de leche en polvo y suero, con 42 millones de euros.

El pasado año, La Unión Europea se mantuvo como el segundo exportador mundial en volumen de mantequilla y grasa de mantequilla (butteroil), con 192.893 toneladas y un aumento del 30%, aunque claramente por detrás de Nueva Zelanda, que exportó 497.994 tm, con un descenso del 2% y por delante de Estados Unidos, con 24.348 tm (-66%).

Rusia aparece como primer importador mundial, con 85.755 tm, a pesar del descenso del 33% (hasta noviembre), seguido de China, con 71.259 tm (-11%), mientras que la UE importó 26.283 tm (-49%).

La UE fue el primer exportador mundial de leche semidesnatada en polvo, con 684.274 tm, un 6% más en volumen, por delante de Estados Unidos, con 559.780 tm (+1%); Nueva Zelanda, con 411.314 tm (+7%) y Australia, con 179.781 tm (+27%), hasta noviembre.

México se posicionó como el mayor importador del mundo, con 231.450 tm (+27%, hasta noviembre), por delante de China, con 200.268 tm (-21%); Argelia, con 130.599 tm (-16%) y Malasia, con 124.907 tm (+18%).

En exportación de leche entera en polvo, la UE se situó en segundo lugar, con 389.984 toneladas exportadas, una cifra similar a la de 2014, bastante por detrás de Nueva Zelanda, que logró vender 1,38 millones de toneladas, un 3% menos.

China, pese a bajar un 48% sus importaciones, siguió siendo el líder mundial, con 347.048 tm, seguido de Argelia, con 209.716 tm (+9%) y Hong Kong, con 74.832 tm (-7%).

En quesos, la UE-28 continuó liderando el mercado mundial de exportación con diferencia, con 718.974 toneladas, un volumen de casi 2.000 toneladas menos que en 2014, seguido de Nueva Zelanda, con 326.914 tm, un 18% más, que superó al hasta ahora segundo exportador mundial Estados Unidos, que se tuvo que conformar con 317.849 tm (-14%) y Australia, con 154.299 tm (+13%, hasta noviembre).

Japón fue el primer importador mundial, con 249.285 tm (+7%), superando por vez a Rusia, que compró 186.429 tm (-36%), que se situó por detrás incluso de Estados Unidos, con 199.626 tm (+21%). Otros países importadores importantes fueron Corea del Sur, con 11.521 tm (+15%); México, con 105.536 tm (+19%), Australia, con 70.516 tm (+10%); China, con 75.581 tm (+15%); la UE, con 61.402 tm (-20%) o Suiza, con 55.432 t (+3%).

En lactosueros, la UE logró vender fuera 537.742 tm, con un aumento del 7% en 2015, liderando las ventas al exterior, seguido de Estados Unidos, con 407.160 tm, un 15% menos, mientras que en lactosa, Estados Unidos ocupó el primer lugar, con 360.511 toneladas (+5%), seguido de la UE, con 66.278 tm (-4%) y Nueva Zelanda, con 23.590 tm (+17%).

China lideró la importación mundial de este lácteo, con 433.376 tm (+8%), seguido de Rusia, con 100.553 tm (-11%); Indonesia, con 74.892 tm (+22%); Tailandia, con 62.973 tm (+6%) y Malasia, con 61.610 tm (-1%).

Además, la UE fue el primer exportador de concentrados de leche, con 333.518 tm (+11%) y ocupó la segunda posición en ventas al mercado exterior de caisenatos, con 88.955 tm, con un aumento de 20%, solo por detrás de Nueva Zelanda, con 108.546 tm (+26%).

Hong Kong lideró la importación de condensados de leche, con 54.069 tm (-4%), seguido de Rusia, con 53.626 tm, mientras que en caisenatos Estados Unidos fue en 2015 el primer importador, con 85.236 tm (-3%), seguido de lejos por la UE, con 22.758 tm (-7%) y China, con 21.152 tm (+37%).

Mercado intracomunitario

Buena parte de las transacciones de los productos lácteos se realizan entre los propios países productores de la Unión Europea. Según los datos del Observatorio del Mercado Lácteo, en base a Eurostat (Comext), se intercambiaron 701.401 t de mantequilla en 2015, con un aumento del 11% sobre el año anterior. Holanda fue el primer país comunitario en sus envíos hacia otros países de la UE de mantequilla, con 151.732 tm (-1% sobre 2014), seguido de Irlanda, con 133.731 tm (+23%); Alemania, con 125.581 tm (+5%); Bélgica, con 82.404 tm (-4%) y Francia, con 46.418 tm (+20%). España aparece como 11º exportador, con 13.267 tm (+11%), por detrás de Portugal, con 15.516 tm (+41%).

Francia aparece como primer comprador de este producto lácteo de otros países comunitarios, con 136.982 tm (-6%), seguido de Alemania, con 126.871 tm (+14%); Holanda, con 121.582 tm (+49%); Bélgica (70.709 tm); Reino Unido, con 55.995 tm (-7%), e Italia, con 33.605 tm (+13%). España aparece en el puesto 8º, con 18.183 t (+10%), por detrás de la República Checa, con 21.242 tm (+23%).

En queso, los intercambios entre países comunitarios superaron los 3,97 millones de toneladas, un 4% más que en 2014. El primer país exportador hacia otros países de la UE fue Alemania, con nada menos que 1.073.969 tm, similar cantidad que en 2014, seguido de Holanda, con 630.551 tm, sin aumento tampoco; Francia, con 573.097 tm (+1%); Italia, con 276.049 tm (+12%); Dinamarca, con 275.955 tm (+8%); Bélgica, con 184.841 tm (+7%); Irlanda, con 159.742 tm (+1%); Reino Unido, con 123.203 tm (+10%); Austria, con 102.737 tm (+11%) y en 11º lugar España, con 62.596 tm (+7%), por delante de Gracia, con 55.500 tm (+4%).

El primer país comprador de quesos de la UE fue también Alemania, con 718.598 tm (+1%), seguido de Italia, con 501.320 tm (+1%); R.Unido, con 464.708 tm (+3%); Holanda, con 332.605 tm (+11%); Francia, con 303.294 tm (0%); Bélgica, con 262.100 tm (+4%) y en 7º lugar España, con 257.264 tm (+4%).

En leche desnatada en polvo se intercambiaron 634.058 tm, un 8% más que en 2014. El primer país exportador hacia otros países de la UE fue Alemania, con 210.045 tm (-1%), seguido de Francia, con 123.987 tm (+18%); Bélgica, con 53.261 tm (-10%); Holanda, con 41.723 tm (+15%); Polonia, con 41.619 tm (+12%); Reino Unido, con 35.745 tm (+25%), e Irlanda, con 29.042 tm (+35%). España ocupa el lugar 16º, con 3.247 tm (-16%), por detrás de países como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Italia, Portugal, República Checa, Lituania y Letonia y por delante de Bulgaria y Eslovaquia.

El primer país de destino de LDP comunitaria fue Holanda, con 196.382 tm (+9%), seguido de Italia, con 74.270 tm (+11%), Bélgica, con 54.330 tm (+19%); España, con 54.184 tm (+25%) Alemania, con 51.269 tm (+12%); Polonia, con 34.508 tm (+18%), Francia, con 31.024 tm…etcétera.

En leche entera en polvo, los intercambios fueron de 339.765 tm (+19%). El primer país de destino de producto comunitaria en 2015 fue Reino Unido, con 59.843 tm (+43%); seguido de Bélgica, con 53.495 tm (-2%); Francia, con 51.252 tm (+2%); Alemania, con 47.161 tm (+1%); Estonia, con 36.676 tm; Holanda, con 25.659 tm (+20%)…etcétera. España aparece en el puesto 12º como exportador, con 4.544 tm (-44%) por detrás de Portugal, con 5.055 tm (+5%).

El primer país comprador de este producto fue Francia, con 55.902 tm (-6%), seguido de Holanda, con 48.192 tm (+18%); Alemania, con 40.249 tm (-1%); Irlanda, con 39.819 tm (+21%); Lituania con 37.719 tm…etc. Como 9º comprador aparece España, con 14.814 tm (+11%).

Por último, en suero lácteo en polvo se intercambiaron entre países UE 887.829 tm (-3%). El primer exportador hacia otros de la UE fue Alemania, con 256.971 tm (-8%), seguido de Francia, con 154.175 tm (-8%); Italia, con 99.922 tm (+58%); Holanda, con 78.387 tm (-9%); Polonia, con 71.087 tm (-14%); Reino Unido, con 42.786 tm (-28%) y ocupando el 7º puesto, España, con 35.037 tm (+8%), por delante de Irlanda, con 32.281 tm (+18%).

Como principales compradores de la UE de este producto lácteo figuran Holanda, con unas 390.724 tm (-6%) seguido de Alemania, con 115.851 tm (+10%); Francia, con 66.518 tm (-11%); Bélgica, con 52.776 tm (-3%); Italia, con 51.172 tm (+1%), Reino Unido, con 38.472 tm (+36%) y el puesto 7 España, con 29.749 tm (+1%), por delante de Irlanda, con 28.442 tm (-13%).

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia