Como viene siendo habitual, uno de los grandes cometidos cada año de todo Gobierno es la elaboración y, por supuesto, conseguir la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio siguiente.
En el caso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) esta presentación viene muy condicionada por el hecho de que gran parte de su previsión de gasto, en torno a un 85% del total, procede de los distintos fondos comunitarios y aproximadamente el 15% restante es de aportación estatal.
Para el próximo 2022, según figura en el Libro Amarillo de los PGE que el Ministerio de Hacienda presentó a mitad de octubre en el Congreso de los Diputados, las transferencias de crédito previstas para España del Fondo Europeo Agrario de Garantía Agraria (FEAGA), con el que se financian las ayudas directas y medidas de mercado de la PAC, ascenderán a 5.655 millones de euros, un 1,9% y 108 millones menos que las enviadas este año, mientras que las del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) se estima en 1.729 millones, un 26,8% y 385 millones más que en 2021. Parte de estas últimas tendrán su origen en el instrumento de financiación “Next Generation EU”. En el global, se prevé que vengan para el sector agroalimentario 7.384 millones de euros, un 3,9% y 277 millones más que en este año, equivalentes a cerca de un 21% de todas las transferencias de la Unión Europea a España.
A estos fondos agrarios y de Desarrollo Rural se añaden transferencias del Fondo Europeo Marítimo-Pesquero (FEMP) por importe de 151 millones de euros, y recursos agrícolas agrarios y pesqueros adicionales (sanidad animal y otros) por importe de 27 millones.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, presentó a los medios su visión de lo que serán los presupuestos de su departamento para el año que viene, recalcando de entrada que serán los “más inversores de la historia”, con un monto global de 8.934,55 millones de euros, un 5,16% y 436,4 millones más que los de este año. Y lo serán, más que probablemente, por los 503,6 millones, un 23,9% más que en 2021 (406,5 M€) que aportará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que se nutre, a su vez, de los fondos extraordinarios del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la UE para combatir los efectos de la crisis causada por la pandemia de COVID.
El presupuesto de gasto consolidado del MAPA (capítulos 1 a 8) ascenderá en conjunto a 8.844,25 millones de euros, un 5,2% por encima de los de este año, pero equivalente a poco más del 1,9% del gasto total previsto en los PGE (458.970 millones de euros).
De este importe, 924 millones (8,7% del total y 74 millones más que en 2021) corresponden al subsector “Estado”, aunque sumada la aportación del MRR, se elevarán a 1.418 millones de euros en total, un 14,2% y 176 millones más.
Los 7.426 millones restantes procederán, de un modo u otro, de las arcas comunitarias. Planas señaló, en concreto, que la Política Agraria Común (PAC) contará con prácticamente 7.420 millones de euros, con un aumento del 3,6% respecto a 2021. Aunque las cifras pueden no ser coincidentes del todo y variar hacia arriba o hacia abajo, según qué capítulos de los PGE se tomen, en lo referido al gasto consolidado, la partida principal, equivalente a un 65,6% del total, con 5.797,5 millones (-1,9%) corresponderá a la Regulación de los mercados agrarios, donde se incluye las ayudas a la renta y las medidas sectoriales del primer pilar de la PAC, siendo las más destacadas, según destacó el ministro, el sostenimiento de la renta de los agricultores (pago básico):2.805,6 millones de euros; las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (pago “verde”): 1.386,8 millones; las ayudas asociadas a cultivos y ganadería con dificultades o socioeconómicamente sensibles: 612,2 millones; el complemento de pago a jóvenes agricultores: 54,4 millones; los programas sectoriales (hortofrutícola, vino y apícola) y medidas de mercado: 555,2 millones, y el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de las Islas Canarias (POSEI): 268,4 millones.
Desarrolla Rural
La segunda partido de gasto más importante es la destinada al Desarrollo sostenible del Medio Rural, que contará con 1.923,3 millones de euros, un 21,7% del presupuesto de gasto total del MAPA, con un aumento del 29,1% con relación a este año.
De este montante, unos 158,6 millones (+50%) serían aportados con presupuesto del MAPA y 1.737,3 millones llegarían del FEADER comunitario, a lo que habría que sumar una cofinanciación de las CC.AA. de alrededor de 472 millones, como añadió Planas.
Otras partidas de gasto en Agricultura, Pesca y Alimentación son las siguientes: la Dirección y Servicios Generales del MAPA se llevaría 94,73 millones de euros (+4,4% sobre 2021); los programas de Competitividad y Calidad de la producción y los mercados agrarios, 50,98 millones (+4,2%); de Competitividad y Calidad de la Sanidad Agraria, 46,47 millones (+1,3%), y de Competitividad de la industria agroalimentaria y Calidad alimentaria, 31,62 millones (+1%).
Además, la Gestión de recursos hídricos para el regadío, caminos naturales y otras infraestructuras rurales tendría 62,93 millones de euros (+2,9%; la protección de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible, 20,56 millones (+10,5%); la mejora de estructuras y mercados pesqueros, 50,58 millones (+11,7%) y, por último, la previsión de riesgos en las producciones agrarias y pesqueras, 261,97 millones (+1,2%), de los cuales 256,7 millones, unos 3 millones más que en 2021, irán a subvencionar las primas de contratación de los seguros agrarios que lleva a cabo ENESA.
El ministro Planas argumentó que la moderada subida en seguros agrarios en 2022 se debe a que en el presente registro se registró un incremento presupuestario de esta partida superior al 20%, con unos 50 millones más, recibiendo la mayor asignación financiera desde 2012.
Fondos de recuperación
El ministro desglosó en su breve presentación a los medios dónde irán a parar los 503,6 M€ con que contará el presupuesto del MAPA para 2022 procedentes del PRTR, concretando que 303 millones, más de un 60% del total, un 13,6% más que este año y el “mayor esfuerzo inversor en más de una década”, se destinará a la mejora y modernización de las infraestructura de regadíos; otros 118,4 millones a inversiones en sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería; otros 57,45 millones al Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero, y 24,8 millones a la segunda fase de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y desarrollos informáticos para mejorar la gestión de la PAC.
Otras partidas de gasto importantes enunciadas fueron, por ejemplo, las que se destinarán a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que dispondrá de 9,3 millones de euros (+13% sobre 2021) para supervisar y ejercer el control, entre otras cosas, de la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria.
El Plan Renove 2022 de subvenciones directas del MAPA para adquisición y renovación de nueva maquinaria agrícola, más eficiente y medioambientalmente más sostenible, se prevé que cuente con un presupuesto de 6,55 millones de euros, una cifra similar a la de este año.
La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) recibirá 303 millones de euros para impulsar las inversiones, a través del PRTR, y el FEGA contará también con un crédito de 90 millones para financiar el Programa europeo de ayuda alimentaria a los más desfavorecidos (FEAD) y la lucha contra la pobreza infantil.
Como se trata de partidas de gasto, incluidas en el proyecto de PGE para el año 2022, no es descartable que puedan producirse modificaciones al alza o a la baja en alguna de ellas durante la tramitación parlamentaria de los mismos. Lo que hay que tener en cuenta.
Transición Ecológica y Reto Demográfico
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) gestionará en 2022 un total de 10.195 millones de euros, siendo la segunda cantidad más elevada de su historia, tras el ejercicio récord de 2021, un 17,1% menos que este año. De este importe 5.917 millones corresponden al presupuesto de este departamento y 4.378 millones a los recursos europeos del MRR.
Incluirá por vez primera objetivos detallados de carácter transversal (que implican a más de un Ministerio) para afrontar el reto demográfico, con un importe previsto de 4.200 millones de euros.
Además, avanzará notablemente en el ritmo inversor de la transición energética y en el cumplimiento del PRTR, con más de 2.200 millones destinados a la movilidad sostenible, el despliegue de energías renovables o el apoyo al hidrógeno verde.
En el ámbito del medio ambiente y el reto demográfico, este Ministerio dotará 1.677 millones, un 18,5% más que este año.
En conjunto, del presupuesto del PRTR/MRR para el Miteco destacan las inversiones en el Despliegue e Integración de Energías Renovables: 630 millones de euros; el Programa de regeneración de vivienda y reto demográfico: 350 millones; conservación y restauración de ecosistemas y su diversidad: 343,1 millones (incluye 135,53 millones para la gestión forestal sostenible y otros 113,15 millones para restauración de ecosistemas e infraestructura verde, etc. ); actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro, reutilización y seguridad de infraestructuras (DSEAR): 255 millones; seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales, recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundación: 344,6 millones; plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos y fomento de la economía circular: 300 millones; transición digital en el sector del agua, 164,7 millones.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente cuenta con 1.157 millones de euros, excluyendo fondos del PRTR, un 11,5% más que este año, con novedades, como un aumento de 100 millones en la inversión en saneamiento para actuaciones FEDER y una dotación de 20 millones para la gestión del lobo ibérico y la conciliación de su presencia con la actividad ganadera.
Los Parques Nacionales contarán con 83,2 millones de euros, doblando el presupuesto inicial de este año; las distintas Confederaciones Hidrográficas de ámbito estatal y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (185,4 millones), con un total de 970,8 millones, aumentando en 67,6 millones la del Guadalquivir (235,3 millones); la Agencia Estatal de Meteorología, con 127,5 millones, etcétera.
El presupuesto de la Secretaría General para el Reto Demográfico aumentará un 193,5% y alcanzará casi 56 millones de euros, de los que 37 millones irán a las CC.AA., entidades locales, empresas privadas y entidades sin ánimo de lucro para actuaciones como el Observatorio de Cohesión Territorial; el Fondo de Cohesión Territorial, el Campus Rural, Proyectos Innovadores y Centro de Innovación Territorial.