Euroganadería

Los heterogéneos precios de la tierra agraria

Ricardo Migueláñez

Uno de los informes tradicionales que viene elaborando el Ministerio de Agricultura es el de la evolución de los precios medios de las tierras para uso agrario en España.

Aunque la conformación estadística de los tipos de cultivos y aprovechamientos se ha modificado en este último año para homogeneizar los datos en el plano comunitario a los criterios establecidos por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), lo que no ha cambiado es la evolución y orientación de estos precios medios.

Por un lado, se caracterizan por ser muy heterogéneos en un país como el nuestro, donde conviven diversidad de cultivos y producciones agrícolas. Por otro, por una relativa estabilidad, al tratarse de un bien inmueble fijo que no cambia de lugar, aunque como cualquier insumo esté también al albur del propio mercado y de precios y ayudas ligadas a las superficies o a las producciones.

En la conformación del precio de la tierra para uso agrario repercute el dinamismo del mercado de oferta y demanda (a menos oferta de parcelas en venta y mayor demanda, mayor precio, y viceversa) según el margen de rentabilidad presente y futuro de los diferentes cultivos. También influye la edad del colectivo agrícola en cada zona (cuanto más joven, posibilidad de demanda mayor para aumentar la dimensión de las explotaciones), así como el nivel de arrendamiento de los cultivos como alternativa a la compra en propiedad.

La evolución de ese precio tiene que ver también con los derechos de ayuda de la PAC con que cuenta el cultivo, que hace más atractiva –y también, más cara- la adquisición de las tierras, así como la posibilidad de otros usos diferentes al agrícola que puedan tener las parcelas (residencial, industrial, de ocio o servicios), bien porque se encuentren cerca de núcleos urbanos o sean necesarias para crear nuevas infraestructuras (carreteras, vías de tren, etc.).

Durante el pasado año, el precio medio de la tierra para uso agrario se incrementó un 1,3%, al pasar de 10.082 euros por hectárea, a precios corrientes, a 10.209 euros. Esta magnitud subió en 13 de las 21 tipologías de cultivos y aprovechamientos considerados en el informe estadístico, evolucionando de forma positiva en los cultivos, con un incremento del 1,5% anual, y de manera ligeramente negativa en las parcelas de aprovechamiento ganadero, al bajar un 0,4% en el año.

A precios constantes o reales, la subida del precio medio de la tierra para uso agrario fue del 1,7%, alcanzando 10.128 euros por hectárea en 2018, tras subir 165 euros en este año.

Respecto al año de referencia, que es 2016  (2016 = 100), en el que se utilizan 21 tipologías de cultivos y aprovechamientos, en vez de los 28 anteriores, y la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de ese año del INE para su cálculo, a fin de armonizar esta estadística con la metodología utilizada por Eurostat en todo el territorio UE,  el incremento de este “input” básico fue de 3,3 puntos porcentuales en términos nominales o corrientes, desde 9.882 a 10.209 €/ha de media, y del 2,5% en términos constantes o reales, desde 9.882 a 10.128 €/ha de media, debido a un deflactor del PIB sectorial que aumentó solo un 0,8% en estos tres ejercicios.

Lo más destacado

¿Cuáles son los aspectos más destacados de la encuesta de los precios medios de la tierra para uso agrario?  El MAPA concluye que del 1,3% de subida durante 2018, unos 0,6 puntos son debidos al incremento de precios experimentado por los cultivos herbáceos, otros 0,5 puntos al del cultivo del olivar y 0,3 puntos más al del cultivo del viñedo.

En variación de precios medios de cultivos concretos, los que porcentualmente más suben son los del viñedo (+5,6%), con una media de 16.449 €/ha y, dentro del mismo, el destinado a la producción de uva de vinificación en secano, con un 6,3% y 860 euros/ha de incremento, hasta una media de 14.424 euros por hectárea.

También se destaca el repunte de otro cultivo leñoso, el del olivar, con un aumento anual del 2,1% y de 514 €/ha y dentro del mismo el que produce aceituna de almazara en secano, cuyo precio asciende un 2,5% y en 540 euros/ha y año, con una media de 21.779 €/hectárea.

Si bien los cultivos herbáceos registran un incremento más moderado, del 1,4%, representan o ponderan casi la mitad (48,8%) de la superficie agrícola útil (SAU), por lo que participa de forma decisiva en la conformación del precio medio de la tierra para uso agrario nacional. Estos cultivos aumentaron su precio medio en 115 euros para quedar en 8.336 €/ha en 2018.

Tras los herbáceos, los que más ponderan son los aprovechamientos para la alimentación del ganado (praderas, prados, pastizales), con una representación del 32,8% del total en la conformación del precio medio final. En este caso, apenas registran movimientos, con un ligero retroceso del 0,4% y de 17 euros, hasta quedar en 4.439 €/ha de media anual, restando 0,1 puntos a la subida del 1,3% general.

Secano/regadío

Aunque las tierras de cultivo en regadío tienen precios medios tres veces más elevados que las de secano por sus mayores rendimientos productivos, en 2018 subieron sus precios porcentualmente de forma más moderada que las de estas últimas. La media de precio en regadío fue de 28.711 €/ha, con un incremento del 0,9% y de 267 €/ha, frente al incremento del 1,9% y de 180 € de la hectárea de cultivo en secano, que se quedó en 9.447 euros.

En cultivos de secano, 5 de sus 8 tipologías subieron su precio medio, resaltando los de uva para vinificación (+6,3%), frutales de clima subtropical (+4,4% y en 272 euros, hasta una media de 6.506 €/ha) y aceituna para almazara (+2,5%). Esta última representa, además, un 7,03% de la SAU y su subida repercutió en 0,4 puntos porcentuales sobre el alza media de 1,3% general.

En cultivos de regadío, 8 de sus 12 tipologías elevaron su precio medio, pero su repercusión en el cálculo del precio medio de la tierra en España fue mucho menor, aportando apenas 0,3 puntos porcentuales, frente al 1% del secano sobre el 1,3% de subida general, dado que la superficie de estos cultivos supone apenas el 12,48% de la SAU en España.

Cabe destacar en regadío, las alzas de precios de las tierras de cultivos herbáceos (+1,6%, con 266 euros más, alcanzando una media de 17.370 €/ha, con una repercusión de 0,2 puntos porcentuales al alza del 1,3% general, así como las de frutales de clima subtropical (+2,5%, con un alza de 2.892 euros por hectárea, hasta una media de 116.468 €/ha), que incluye las plataneras y otros frutos; la de uva para mesa y pasas (+3% y 1.068 euros/ha más, hasta una media de 37.247 €/ha), uva de vinificación (+4,4% y 921 euros más, hasta 21.840 €/ha de media), y aceituna de almazara (+1,7% y 707 euros más, hasta una media de 42.714 €/ha).

Por Comunidades Autónomas

En el análisis por CC.AA., destacar que por SAU Castilla y León pondera a la hora de calcular el precio medio de la tierra para uso agrario cerca de una cuarta parte del total (23,26%, aunque con una repercusión de 0,2 puntos en la subida del 1,3% general), seguido de Andalucía (19,30% y 1 punto porcentual de repercusión), Castilla-La Mancha (17,61% y -0,1% de repercusión), Extremadura (10,45% y 0,1% de repercusión), Aragón (9,93% y +0,2 puntos de repercusión) y Galicia (2,70% de SAU, pero 0,2% de repercusión), etcétera.

El precio medio aumentó en 11 de las 17 CC.AA., sobre todo en La Rioja (+9,2%, hasta una media de 13.979 €/ha, con 1.178 euros más); Galicia (+4,1%, hasta una mediad e 14.925 €/ha, con 594 euros más); Aragón (+3%, hasta 5.349 €/ha, y 155 euros más), Andalucía (+2,5%, hasta 20.456 €/ha, con 499 euros más), y Extremadura (+2,3%, hasta 4.244 €/ha, con 95 euros más).

En el lado de descensos, las CC.AA. que más recortan su precio medio son el Principado de Asturias (-16,6%, hasta 9.742€/ha, con 1.938 € menos por hectárea); Com. de Madrid (-6,5%, hasta 6.989 €/ha, unos 490 euros menos); Cataluña (-0,6%,hasta una media de 11.722 €/ha, unos 65 euros menos); Castilla-La Mancha (-0,7%, hasta 6.473 €/ha, con 48 euros por hectárea menos),y Comunidad Valenciana (-1%,con 18.605 €/ha, y 183 euros menos).

Tipologías principales

Las 5 tipologías de cultivos/aprovechamientos de tierra más importantes (herbáceos+ barbecho de secano, con el 42,6% del total; herbáceos de regadío, con el 6,2%; uva de vinificación, con el 2,5%; aceituna de almazara en secano, con el 7%, y aprovechamientos, con el 32,8%)  concentran el 91,1% de la SAU total de nuestro país.

En cultivos herbáceos, más barbecho, de secano, de las cuatro CC.AA. destacadas que agrupan el 81,2% de la SAU total,  en Castilla-La Mancha, baja su precio medio un 3,7% y en 199 euros, hasta una media de 5.129 €/ha, que es más elevado que los 4.292 €/ha de media en Aragón, aunque aquí subió un 4% y en 164 euros. Andalucía tiene el precio medio más alto en esta categoría, con una media de 11.843 €/ha (+4,4% y 497 euros más), mientras que en Castilla y León, que pondera un 31,5% de la SAU total de este cultivo, aumenta un 1,7% y en 104 euros, hasta una media de 6.331 €/ha de media.

En cultivos herbáceos de regadío, las 5 CC.AA. más importantes, suponen el 85,2% de la SAU de esta tipología. La que más sube de precio medio es Andalucía (pondera un 14,4% en esta categoría), un 4,5% y 1.219 más, hasta 28.011 €/ha, frente a una media general de 17.370 €/ha (+1,6%), seguido de Aragón (20,7% de ponderación), con un alza del 1,2% y de 183 euros, hasta una media de 15.084 €/ha, y Cataluña (+1% Y 225 euros más, hasta 23.820 €/ha). Sin cambios, apenas, las dos Castillas, Castilla y León, que pondera con un 29% del total, con un 0,1% de subida, hasta 12.612 €/ha, y Castilla-La Mancha, con una media de 15.117 €/ha.

En el cultivo de uva de vinificación de secano, media docena de CC.AA. representa el 83,4% de la SAU de esta tipología, destacando las fuertes subidas en Castilla-La Mancha, que pondera un 47,8% del total nacional de esta superficie, con un alza del 13,3% y de 1.180 euros, hasta una media de 10.034 €/ha, inferior a la media nacional de 14.424 €/ha, y La Rioja, que aunque pondera solo un 5%, sube un 11,6% y en 3.955 euros, hasta una media de 37.915 €/hectárea. En mucha menor medida sube también Extremadura (+5%, y en 436 euros, hasta 9.161 €/ha de media y Castilla y León (+2,9%, Y 563 euros más, hasta 19.856 €/ha), mientras que, por el contrario, descienden Cataluña (-2,2% y en 469 euros, hasta una media de 20.855 €/ha) y Comunidad Valenciana (-0,6% y 53 euros menos, hasta una media de 8.904 €/ha).

En aceituna de almazara en secano, tres CC.AA. concentran el 87,8% de la SAU en esta tipología, destacando la subida del 3,1% de Andalucía, que pondera el 61,5% del total, hasta 30.063 €/ha de precio medio y, en menor medida Extremadura, con un alza del 1% y de 68 euros, hasta 6.851 €/ha de media. En cambio, baja Castilla-La Mancha en un 2,2% y en 220 euros, hasta una media de 9.692 €/hectárea.

Por último, en aprovechamientos (32,8% de la SAU total nacional), como prados, praderas permanentes y otras superficies para pastos, media docena de CC.AA. controla el 80,9% de la superficie de esta tipología. Frente al descenso del 0,4% del precio medio, hasta 4.439 €/ha, Aragón sube un 11,2%, hasta 1.470 €/ha; Galicia, un 5,6%, hasta 13.005 €/ha;  Extremadura (con una ponderación del 19,7% del total) lo aumenta un 3,1%, hasta 2.441 €/ha; Andalucía (14,9% de repercusión), sube un 2,1, hasta 4.243 €/ha, y de forma más moderada Castilla y León (24% de repercusión), con un alza del 0,8%, hasta 3.221 €/ha de media. El descenso se da en Castilla-La Mancha (8,4% de repercusión), baja un 3,6%, hasta 2.531 €/ha de media.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia