Euroganadería

Vietnam, un mercado con potencial de crecimiento para el porcino español

DM

Son varios los motivos que explican la gran relevancia que a nivel mundial tiene el mercado de la carne de porcino en Vietnam, y las oportunidades que ofrece al sector porcino español exportador.

En primer lugar, porque se trata del quinto mayor productor mundial de porcino, tras China, Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. En 2015, la producción de carne de porcino en Vietnam superó los 2,4 millones de toneladas, experimentando un espectacular crecimiento del 43% con respecto a 2006, según datos del USDA americano. El censo actual de cerdos asciende ya a 26 millones, pero las previsiones indican que podría crecer hasta alcanzar los 34 millones en 2024.

Aunque su producción porcina es muy importante, Vietnam no ha logrado alcanzar la autosuficiencia productiva, principalmente por el crecimiento de su población, que además consume cada vez más porcino. El consumo per cápita actual es de 26 kg, cuando en 2006 fue de 20 kg. Para 2020 se espera que siga creciendo hasta alcanzar los 28 kg. Y es que la carne de porcino está muy presente en los platos típicos de la gastronomía vietnamita.

Se espera por tanto que Vietnam necesite cada vez más importar carne de cerdo del exterior, para hacer frente a la creciente demanda.

Por otra parte, Vietnam actúa en muchas ocasiones como puerta de entrada a países vecinos como China o Hong Kong, muchas veces en forma de elaborados cárnicos.

Vietnam es un país muy poblado, de 90 millones de potenciales consumidores, con una clase media emergente, con un crecimiento importante del poder adquisitivo y con una fuerte tendencia hacia la urbanización de la población. También destaca su población joven, ya que el 42% de vietnamitas tiene menos de 25 años. Este segmento de la población se caracteriza por tener una mayor afinidad y preferencia por los productos y gustos occidentales.

Por otra parte, conviene recordar que la UE y Vietnam acordaron en agosto de 2015 firmar un acuerdo de libre comercio amplio y ambicioso, que mejorará el intercambio comercial entre ambos bloques, y supondrá arancel cero para la carne de porcino en 7 años desde su entrada en vigor, prevista para inicios de 2018, una vez finalice el proceso de ratificación por parte del Consejo y Parlamento Europeo. Este acuerdo supone también la liberalización en Vietnam de servicios financieros, telecomunicaciones, transporte y servicios postales, avances en la regulación de la inversión extranjera, etc.

En cuanto al proceso y trámites requeridos para exportar, los productos que Vietnam permite importar de España son: carne de cerdo, vísceras rojas, tocino, manos y patas, productos cárnicos porcinos, y carne y productos cárnicos de ave. Para ello, los establecimientos exportadores deben estar expresamente autorizados y registrados en la web de las autoridades vietnamitas del Departamento Nacional de Control de Calidad para la Agricultura, Silvicultura y Pesca de Vietnam (NAFIQAD), previo envío de unos formularios técnicos de las instalaciones. El número de empresas de porcino y ave autorizadas para exportar asciende a 150 en la actualidad.

El sector porcino español ya inició hace algún año el proceso de implantación en el mercado vietnamita, llegando a exportar en 2015 más de 7.000 toneladas de carne y despojos de porcino congelados (en concreto 2.572 tn de carne, 3.982 tn de despojos y 500 tn de tocino y grasas), por valor de 7 millones de euros.

Aunque no son cifras altas, en comparación con las exportaciones registradas a países vecinos como China, Corea del Sur, Filipinas o Hong Kong, hay que destacar que las exportaciones españolas de porcino a Vietnam se multiplicaron por 7 en los últimos cuatro años.

Por su parte, las exportaciones de elaborados fueron poco significativas: 14 tn por valor de 159 miles de euros.

Este análisis justifica claramente que Vietnam es un mercado que presenta un importante potencial por el crecimiento de su demanda de porcino observado en los últimos años, que a su vez se espera continúe incrementando en los próximos años. Expectativas de crecimiento que sin duda representan una atractiva oportunidad para el sector porcino español.

Según datos facilitados por INTERPORC, el sector porcino español cerró el primer semestre del año con un nuevo record, al exportar a todo el mundo 1,03 millones de toneladas -un 25,2% más que en el mismo período de 2015- y 2.125 millones de facturación. Los envíos de carne y elaborados de porcino desde España a países terceros en el primer semestre del año registraron un importante crecimiento del 40%.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia