SYNPTNC
Euroganadería
Está viendo:

La Eurocámara pide más apoyo para fomentar la I+D en agricultura (I)

RM

El Parlamento Europeo adoptó el pasado 7 de junio dos informes de resolución no legislativa dirigidos a la Comisión Europea y al Consejo en los que demanda más estímulos para la innovación en agricultura con un doble objetivo: seguir alimentando a la creciente población mundial y, a la vez, reducir y paliar el impacto ambiental que genera el desarrollo de esta actividad económica.

El primero de los informes aprobados, bajo el título de “Favorecer la innovación y el desarrollo económico en la futura gestión de las explotaciones agrícolas europeas”, cuyo ponente fue el eurodiputado holandés Jan Huitema (Demócratas y Liberales) plantea ofrecer mejores incentivos a los jóvenes y a los pequeños agricultores, y también a las empresas agrícolas familiares para desarrollar las nuevas tecnologías y encontrar soluciones innovadoras a aplicar sobre el terreno.

El segundo, se centra en las “Soluciones tecnológicas para una agricultura sostenible en la Unión Europea”, cuyo ponente fue la eurodiputada británica, Anthea McIntyre (Conservadores y Reformistas) y en el que se pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que fomenten la innovación tecnológica. En concreto, la ingeniería genética aplicada particularmente a las nuevas tecnologías de selección vegetal, algo sobre lo que tendrá que decidir la CE antes de fin de año, la mecanización, la digitalización, etcétera). También anima a que se investigue la eficacia de los nutrientes para mejorar la gestión de los suelos y del agua, pero implicando a los agricultores en el proceso.

Ambos informes definen bastantes aspectos en común y demandan respuestas similares de la Comisión Europea, incidiendo sobre el papel que debe jugar la innovación en la tecnología agraria para hacer frente a algunos de los grandes desafíos con los que se enfrenta el mundo y la sociedad en general, y la agricultura en particular, como son el cambio climático, el incremento de la demanda de alimentos, como resultado del aumento de la población mundial, y la amenazas al medio ambiente.

La seguridad alimentaria, un desafío

Como ya se ha dicho tantas veces, se calcula que en el año 2050 la población mundial ascenderá a 9.700 millones de habitantes, lo que significa que los agricultores tendrán que producir alimentos para 2.400 millones de personas más que en la actualidad. Se estima que la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar entre el 60% y el 110%.

Afrontar el desafío que supone la seguridad alimentaria mediante un aumento de la producción, con los actuales estándares y rendimientos sin agravar a la vez los actuales problemas ambientales, debido al cambio climático, la contaminación, la propagación de nuevas plagas y enfermedades, así como la actual y creciente escasez de tierra y agua, se plantea o se impone como una tarea ingente de enormes proporciones.

En este contexto es donde la tecnología y la innovación aplicada juegan un papel esencial y determinante, dado que la agricultura en la Unión Europea, pero también en muchas otras partes del mundo, debe satisfacer un doble objetivo, que consiste en aumentar la productividad y ser sostenible a la vez.

Durante las últimas décadas se han venido desarrollando numerosas y nuevas tecnologías mecánicas, genéticas y digitales con fines agrícolas para mejorar la productividad y reducir el impacto sobre el medio ambiente. Entre los ejemplos, en ambos informes, se destaca la agricultura de precisión, la ganadería de precisión y los tractores autónomos.

La agricultura de precisión, entendida como un tipo de gestión adaptada al conjunto de las explotación que utiliza las TIC, la tecnología vía satélite y la teledetección para optimizar el uso de insumos o medios de producción, reforzando de esta manera la rentabilidad para el agricultor, al mismo tiempo que reduce el impacto sobre el medio ambiente.

EIP-Agri

Como es de sobra conocido, ya en 2012, la Comisión Europea puso en marcha, al menos sobre el papel, la denominada Asociación Europea para la Innovación “Productividad y sostenibilidad agrícolas “ (EIP-Agri), cuyo objetivo es acercar a la ciencia-tecnología-innovación a la práctica de la agricultura, de tal forme que las actividades de investigación satisfagan las necesidades básicas y los agricultores se sirvan de los resultados en términos de innovación.

EIP-Agri reúne en un mismo escenario a agentes y protagonistas de la innovación, como agricultores, asesores, investigadores, empresas, ONG, etc., y pone en común la financiación, que emana de dos fuentes principales: el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el programa de investigación e innovación de la Unión, Horizonte 2020.  

En la actualidad, el fomento de la transferencia de conocimientos e innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales es la principal prioridad de la política de Desarrollo Rural y cuenta con un total de 2.590 millones de euros, con cargo a los fondos FEADER, asignados a los Estados miembros para proyectos de investigación e innovación en el periodo 2014-2020. Por su parte, Horizonte 2020 está dotado en total con cerca de 80.000 millones de euros para el mismo período y en toda la UE, de los cuales, en concreto, casi 4.000 millones se destinan a la I+D+i en los  ámbitos de la seguridad alimentaria, la agricultura y silvicultura sostenibles, la investigación marina, marítima y de aguas interiores, y a la bioeconomía.

Normas obsoletas

Para el eurodiputado liberal, Jan Huitema, “los agricultores tienen la capacidad y el conocimiento para innovar, pero operan enconsertados por normas obsoletas”. Según su informe sobre la innovación en la gestión de la agricultura y la ganadería en Europa, la agricultura de precisión puede reducir el volumen de pesticidas, fertilizantes y agua necesaria, así como a luchar contra la erosión del suelo. Y los sistemas de gestión, desarrollados gracias a las tecnologías de información y la comunicación (TIC) que, por ejemplo, utilizan los datos recopilados por la robótica aumentan el rendimiento y reducen el impacto medioambiental.

En su resolución anima a la Comisión a que presente soluciones destinadas a promover la utilización de sistemas informáticos de gestión, el seguimiento de datos en tiempo real, la tecnología de sensores y sistemas de detección basados en las TIC, con el fin de optimizar los sistemas de producción.

"Muchos métodos vanguardistas, como combatir las plagas con insectos o producir fertilizantes ecológicos a partir de residuos, ya son posibles, pero, a veces, la normativa europea aún obstaculiza estas innovaciones", lamentó Huitema, quien añadió que "los eurodiputados acaban de elegir avanzar, en lugar de quedarse anclados en el pasado".

La difusión de la agricultura de precisión ofrece nuevos planteamientos de gestión integrales de la explotación, como la maquinaria dotada de tecnología GPS/GNSS que, en combinación con los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS o drones), puede trabajar las tierras de cultivo con precisión centimétrica. Y, en este sentido, pide a la Comisión a que suprima los obstáculos a tal difusión, en particular los relacionados con los sistemas TIC complejos y fragmentados y con cuestiones relativas al nivel de las inversiones.

Las prácticas de precisión son igualmente importantes en la ganadería para garantizar el seguimiento de la salud, la alimentación y el rendimiento de los animales, reduciendo la necesidad de los medicamentos de uso veterinario, incluidos los antimicrobianos; utilizando el estiércol para la producción de energía renovable y fertilizantes mejorados; aumentando la eficiencia energética de los sistemas de alojamiento de los animales, capturando el metano para producir energía y contribuir a mitigar el cambio climático, etcétera.

También anima a los Estados miembros a apoyar a estas prácticas, en concreto aprovechando las posibilidades previstas en las nuevas normas de Desarrollo Rural, que figuran en el Reglamento (UE) 1305/2013 y pide a la Comisión a que en futuras revisiones de la PAC tenga en cuenta el uso de la agricultura de precisión por los agricultores en el contexto de la ecologización, sin dejar al margen a las explotaciones situadas en regiones remotas o periféricas y las de menor tamaño para que tengan acceso a tecnologías polivalentes.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia