Bajo el lema “Compartir nuestra ciencia para alimentar el futuro” el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) acogió el pasado 15 de marzo en el auditorio del World Trade Center de Barcelona a unos 400 invitados en el acto de celebración de sus más de 30 años haciendo I+D+i para el sector agroalimentario. La jornada sirvió para reflexionar sobre los retos de futuro de la agroalimentación.
En su intervención, el director general, Josep M. Monfort, señaló que “el IRTA tiene que tener su mirada puesta en los retos que serán clave en el futuro que se convierte en presente a gran velocidad y que nos podrá a prueba colectivamente”. Estos se pueden resumir en los siguientes puntos: la intensificación sostenible y ética de la producción de alimentos en condiciones mediterráneas cambiantes; la suficiencia alimentaria: asegurar un proveimiento de alimentos a los ciudadanos en un escenario de cambio climático; One Health: Producción y consumo de alimentos para preservar y mejorar la salud del consumidor; los nuevos modelos productivos y de transformación de alimentos, mejorando la confianza del consumidor, implicándolo en la producción de alimentos; la aplicación de nuevas tecnologías claves y potenciadoras al proceso de la innovación (Big data, nanotecnología, epigenética, etc.); y el fortalecimiento del sistema agroalimentario catalán.
A continuación, la directora científica del IRTA, doctora Conxita Royo, enfatizó la calidad de la investigación que se hace en el Institut. En este sentido, Royo destacó que el informe SCImago 2016 sitúa el IRTA entre el 25% de las mejores instituciones científicas del mundo en base a la investigación, innovación e impacto social.
Laia Fitó, de la empresa Semillas Fitó, hizo un repaso a la estrecha colaboración que se ha establecido entre esta empresa y el IRTA a lo largo de estos 32 años, donde se ha trabajado conjuntamente y desde una unidad mixta con la mejora de cereales, melón y especias hortícolas.
El director del centro neozelandés Plant&Food Research, Peter Landon-Lane, intervino destacando como desde las antípodas geográficas dos instituciones pueden trabajar conjuntamente, fijando objetivos comunes y consiguiendo un nivel de colaboración y de relación institucional modélica.
Seguidamente, Fabio Montossi, director del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) de Uruguay, recordó la estrecha relación entre los dos institutos.
El acto central fue la conferencia de la profesora Louise O. Fresco, presidenta de la Universidad de Wageningen (Holanda), que hizo reflexionar a los asistentes sobre los desafíos alimentarios que la humanidad tiene que enfrentar en los próximos años, señalando algunas de las posibilidades que la investigación y la técnica pueden aportar para solucionarlos.
Finalmente, la consejera del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya y presidenta del IRTA, Meritxell Serret, clausuró el acto no solo felicitando el IRTA y sus trabajadores por el trabajo hecho, sino también invitándolos a continuar marcando la pauta del conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario catalán.