Euroganadería
Está viendo:

Incentivar el consumo de pescado, objetivo primordial

RE

ARVI, la mayor asociación pesquera española, cree que incentivar el consumo de pescado es uno de los principales retos del sector pesquero nacional y que hay que equipararlo a la categoría de aquellos otros asuntos a los que se enfrenta esta actividad en nuestro país, tales como las consecuencias que puede tener el Brexit o la normativa sobre la obligación de desembarque. De hecho, la Asociación considera que el esfuerzo que actualmente está realizando el sector para desarrollar una actividad sostenible en sus tres vertientes (medioambiental, económica y social) no será posible sin incluir el consumo de pescado y la educación nutricional como una cuarta variable, lo que ARVI denomina la sostenibilidad integral.

En este sentido, la Asociación convertirá la educación nutricional en uno de los ejes fundamentales de su actividad durante 2018, para lo que invertirá en diversas iniciativas para la generación y divulgación de conocimiento sobre los beneficios de la ingesta de pescado en la dieta humana. De hecho, ARVI, que acaba de lanzar la aplicación Fish&Health para móviles y web con el objetivo de ayudar a los españoles a seguir una dieta acorde con su edad y estado de salud, desarrollará durante este año el primer proyecto de ensayo clínico realizado en nuestro país, para analizar y comparar grupos poblacionales con diferentes niveles de consumo de pescado y evidenciar sus consecuencias en el organismo humano.

Por otra parte, y dentro de este mismo eje, ARVI ya ha trasladado al Consejo Económico y Social (CES) la urgente necesidad de acometer un informe sobre la dieta de los españoles y la incidencia del nivel de consumo de pescado en aspectos como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Igualmente solicitará al Gobierno que integre la asignatura de educación nutricional en los planes de estudio de la ESO, tal como ya han decidido países vanguardistas en este tipo de iniciativas, como Japón. Apoyada en diversos estudios internacionales, ARVI sostiene que el incremento del consumo de pescado mejorará la salud de la población, reducirá los crecientes niveles de obesidad, uno de los mayores problemas de salud de los países desarrollados, lo que revertirá a su vez en un ahorro considerable en el gasto sanitario español que actualmente dedica más del 10% de su presupuesto anual a tratar patologías relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.

Renovación de la flota

Igualmente, durante 2018, la Asociación acometerá el proceso de renovación de las distintas flotas asociadas, para lo que se prevé una inversión de 137 millones de euros este año, y seguirá trabajando en el desarrollo del denominado “buque pesquero del futuro”. Creado a partir del proyecto Aralfutur por el departamento de I+D de ARVI, el nuevo buque está basado en un concepto modular, que permite, partiendo de un mismo diseño aplicable a distintas esloras (más de 14 metros), adaptar distintas capacidades según las particularidades de cada pesquería, lo que genera un importante ahorro de costes frente a las opciones de construcción de barcos de manera más tradicional.

Estos nuevos buques se caracterizan por integrar las más avanzadas tecnologías disponibles actualmente en el sector pesquero en materias diversas, como la propulsión, las comuni¬caciones, las condiciones de habitabilidad o la seguridad. A modo de ejemplo, dentro de este proyecto se ha desarrollado el primer buque de pesca del mundo propulsado por gas natural licuado, lo que permite reducir de manera considerable la huella de carbono de la actividad pesquera.

Desarrollo de un FIP para la flota

Durante 2018, la Asociación continuará trabajando en el desarrollo de un FIP (proyecto de mejora de pesquería) encaminado a ahondar en la sostenibilidad de la actividad pesquera desde los puntos de vista biológico y medioambiental. El proyecto, que arrancó en 2017 y va dirigido a la flota de palangre de superficie, está siendo desarrollado por una consultora externa contratada por ARVI. Una vez este ultimado, ARVI, la asociación pesquera más grande de nuestro país (con un 70% de representatividad) y una de las mayores de Europa, será la primera en disponer de un FIP para sus buques palangreros.

La Asociación, que acaba de publicar la primera Guía de buenas prácticas de higiene para buques palangreros y buques factoría congeladores, sigue desarrollando iniciativas en el campo de la investigación y lanzará durante el primer trimestre de 2018, un nuevo estudio, esta vez sobre áreas marítimas protegidas, que realizará el Comité Asesor Científico y Técnico de ARVI (CACT).

Por último, y al margen de los retos ya conocidos a los que se enfrenta el sector pesquero de nuestro país, como la negociación del Brexit o la política de descartes, ARVI llama la atención sobre las consecuencias que puede tener para la flota española la entrada en vigor, el próximo 1 de julio, de una nueva normativa sanitaria que obligará a que todo el pescado transbordado pase por un puesto de inspección fronteriza (PIF).

Según Arvi, esta nueva normativa, que afectará fundamentalmente a buques palangreros, atuneros y congeladores, puede llegar a colapsar ciertas pesquerías españolas, con unas capturas de pescado de alrededor de 300.000 toneladas en la última campaña.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia