Euroganadería
Está viendo:

El precio de los pastos descendió casi un 6% en 2014

RE

El aumento del 1,7% en los precios de la tierra que experimentó nuestro país en 2014 no se refleja en el valor que alcanzan los pastos, que cae un 5,7% con respecto al año anterior.

Según los resultados de diciembre de la última Encuesta de Precios de la Tierra 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) -a partir de datos facilitados por las comunidades autónomas-, las tierras dedicadas a pastos en España han sufrido una reducción considerable en su valor. Así, los prados naturales de secano han visto disminuido su precio en 662 euros por hectárea, de 11.674 euros en 2013 a 11.012 en 2014. El descenso, que en este caso fue del 5,7%, es menos acusado, pero también significativo, en los prados naturales de regadío, del 1,7% (204 euros menos que en 2013, hasta los 12.141 euros por hectárea). También cae, aunque de manera casi imperceptible, el valor de los pastizales de secano (-0,5%).

Por comunidades, son las tierras del noroeste las más afectadas por estos descensos. El precio de los prados naturales de secano en Cantabria ha caído casi 2.000 euros por hectárea, un 11,4%. Galicia, con bajadas del 6,1% (-859 euros por hectárea), y Castilla y León (-2,2%), completan el cuadro.

La PAC estimula la subida del valor de la tierra en general

Precio de los pastos aparte, los datos de la Encuesta del Magrama reflejan un incremento general del 1,7% en el valor de la tierra, que alcanza los 10.127 euros por hectárea. Se termina, de esta forma, con una racha de seis ejercicios consecutivos de caídas.

Según apuntan los expertos, este repunte es consecuencia directa del mantenimiento de las ayudas estipuladas en la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que benefician sobre todo a producciones de gran calado en nuestro país, como el olivar y los herbáceos.

En el caso del olivar, el aumento de los precios alcanza el 2,1% (+442 euros por hectárea). Las tierra de viñedo para transformación en vino crecen también un 3,6% (+489 por hectárea), lo mismo que las tierras de labor (+3,8%), los cultivos protegidos de regadío (+4,9%) y los frutales no cítricos (+2,7%).

La hectárea más cara sigue correspondiendo al plátano (207.973 euros), seguida de las producciones de invernadero (165.468 euros).

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia