Euroganadería
Está viendo:

Modelo Europeo de producción

D. Joaquín Unzué - Presidente de CESFAC

La producción ganadera europea está basada en políticas que defienden un modelo productivo en el que prima por encima de todo la seguridad alimentaria. Dicha seguridad, en un principio se basaba en el derecho a tener un suministro alimentario en la Unión Europea (UE) que evitará depender de países terceros externos a la UE. Los Estados miembros, actualmente, han fijado nuevos objetivos del modelo del ámbito de la sanidad, del medio ambiente y social. Por tanto el modelo además, ha de garantizar el suministro de productos sanos, seguros y de bajo impacto medioambiental. Para cumplir con estos requisitos, el bienestar animal es la principal herramienta que sostiene el modelo, y la legislación en esta materia ha adecuado las producciones europeas a los estándares de calidad más completos y rigurosos a nivel global. Conscientes de las repercusiones económicas, desde el sector ganadero siempre se han defendido las normativas que garanticen la salud de los animales, aunque sostienen que, éstas han de apoyarse en investigaciones científicas, además de evaluar las posibles repercusiones económicas que pudiera tener dichas normativas.

No obstante, no siempre se tiene demasiado en cuenta dichas repercusiones y como consecuencia los beneficios resultantes de la aplicación de las nuevas normativas no siempre van acorde con los incrementos de los costes, siendo éstos últimos muy superiores al aumento en productividad o remuneraciones económicas. Esto deriva en una pérdida de competitividad de los productores europeos frente a países terceros que no cumplen con dicha normativa.

En este sentido, esta normativa no siempre representa a la sociedad europea en el sentido en que se suele omitir la opinión del consumidor, a pesar de que los propios organismos legisladores afirmen que responde a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, y queda reflejado a la hora de hacer la compra donde el factor precio es el principal parámetro que se tiene en cuenta por delante de la calidad. Por tanto, aquí estamos ante una incongruencia que enfrenta por un lado lo que el ciudadano escogería y lo que el consumidor finalmente compra. Ante esto, los productos europeos quedan en desventaja competitiva frente a productos de terceros países cuya calidad no tiene tanta garantía en materia de seguridad  alimentaria pero que igualmente llega al consumidor y que por lo general desconoce sus sistemas de producción.

Cabe destacar que, dicha legislación ha homogeneizado las exigencias y unificado criterios, lo que ha significado una mejora del funcionamiento del mercado único, aunque hay que tener en cuenta que las condiciones de producción no son las mismas para todos las regiones en cuanto a aspectos como temperatura, pluviometría, etc. y por tanto algunas exigencias podrían no ser válidas y perjudiciales.

El modelo europeo de producción ganadera está respaldado por la exigencia por parte de la UE de que todos los productos que se comercializan en la UE cumplan con un principio de equivalencia en cuanto a requisitos de salud e higiene, independientemente de su país de origen aunque, como hemos comentado antes, en este principio no se evalúa el sistema productivo. Uno de los desafíos a los que se enfrenta el modelo, es conseguir exigir este principio de reciprocidad a terceros países, y así ganar competitividad mediante una equiparación de los costes  de producción. Para lograr este objetivo, la Unión Europea necesitaría la intervención inestimable de la Organización Mundial del Comercio para que ésta adopte la normativa de bienestar animal y equipare los precios de mercado. Sin obligación alguna, los países en vías de desarrollo optarán en primera instancia por una producción de bajo coste y sin exigencia alguna en materia de bienestar animal que les permita vender a un precio más barato. Por tanto, todos estos desafíos necesitan por parte de la Unión Europea de una campaña de concienciación hacia el consumidor europeo y terceros países de los beneficios que aporta un producto de mayor valor añadido.

Por otro lado, también queremos destacar el papel de los ganaderos en España, que han implementado toda la batería de normativas europeas de forma muy profesional. En nuestro país, la producción ganadera en su más amplia diversidad de sectores, sistemas de explotación y áreas geográficas de implantación, ha conseguido desarrollarse, ser competitiva y facilitar a la sociedad alimentos en cantidad suficiente, de calidad, seguros y económicamente asequibles. Este logro se basa en varios pilares, entre los que destacan fundamentalmente la mejora genética de la cabaña, su adecuada alimentación y manejo, así como en una correcta sanidad y bienestar animales; todo ello sin descuidar los aspectos medioambientales.

Y si descendemos al nivel de la fabricación de piensos, dentro del Modelo Europeo de Producción, tenemos que indicar el cambio tan relevante que ha sufrido este sector a nivel europeo y español. Los fabricantes de piensos está viviendo una profesionalización importante durante los últimos años, de hecho, este cambio positivo ha sido fruto de una modificación en la filosofía del sector y de una gran batería de normativas que han introducido nuevos sistemas y metodologías en la fabricación de productos para la alimentación animal. A día de hoy, podemos indicar que la alimentación animal europea es una de las más seguras del mundo y cumple unos estándares muy elevados de calidad, ya sean tanto de carácter público como privado. Todos los operadores de alimentación animal basan su producción en Sistemas APPCC y establecen los autocontroles necesarios para la inocuidad de los productos que ponen en el mercado.

Las exigencias del Modelo Europeo de Producción son muy altas pero la apuesta por la calidad y seguridad alimentaria está lanzada y todos los sectores respaldan dicha postura, a pesar de los esfuerzos requeridos. La asignatura pendiente es dar a conocer a todos los clientes las bondades de dicho Modelo y de los productos que se venden en el mercado.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia