Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos tilda de decepcionante la posición del Gobierno y la ausencia de nuevas medidas ante la actual crisis de encarecimiento de los precios de la alimentación, en la que es más que evidente que no son los productores quienes la generan.
Unión de Uniones se muestra muy crítica con la reunión del Observatorio de la Cadena Alimentaria celebrada este lunes y en la que Luis Planas, bola de cristal en mano, concluía que no iba a poner en marcha ninguna medida porque la situación va a mejorar, pedía paciencia a los sectores presentes y una bajada de los precios por parte de la distribución en cuanto los costes de producción empiecen a disminuir.
“En resumen, el Ministerio ha reunido al Observatorio para explicarles por qué no va a tomar ninguna medida más, sin que se haya elevado ninguna voz crítica, lo que es casi peor”, comentan desde la organización, calificándolo de una simple puesta en escena como reacción a las propuestas defendidas por la parte del Gobierno dependiente de Unidas Podemos en estas últimas fechas.
Unión de Uniones considera que las medidas adoptadas hasta ahora han sido claramente insuficientes, no ya para corregir el alza de los precios, sino para paliar los perjuicios de esta crisis para los productores.
Asimismo, estima que los recursos destinados a las ayudas directas sectoriales, y la más reciente, a los fertilizantes, puestas en marcha han estado mal diseñadas porque se diluyen al no ser selectivas y priorizar a los agricultores y ganaderos profesionales, que son los que más sufren en esta crisis ya que sus rentas dependen fundamentalmente de su explotación.
“Si los precios no cubren nuestros costes, la cadena no está funcionando bien...”
La organización apunta que el mismo Ministerio reconoce que el incremento de los costes productivos, del orden de un 40%, no ha sido compensado en el precio percibido por los agricultores y ganaderos que eso se traduce en una pérdida de ingresos para las explotaciones. Dicha pérdida de ingresos se ha visto, además, agravada por la reducción de cosechas en algunas grandes producciones debido a la sequía y a las inclemencias climatológicas.
En esto contexto para Unión de Uniones resulta incomprensible que se escuche en la rueda de prensa posterior a la reunión que la cadena alimentaria ha funcionado perfectamente, “Pues no. Si los precios no cubren nuestros costes, la cadena no está funcionando bien, y si no que se lo expliquen a las 217 explotaciones que están cerrando cada mes”. La organización señala que “no habrá que buscar culpables”, pero que es una situación que contrasta con los resultados económicos obtenidos por las grandes firmas de la distribución.
La organización viene pidiendo al Ministerio desde hace tiempo que publique los criterios sobre la determinación del coste de producción, tal y como se recoge en la Ley de la Cadena, algo muy necesario en el presente escenario para reforzar la posición negociadora de los productores en la cadena “y lo que recibimos son buenas palabras y ninguna concreción”.