SYNPTNC
Euroganadería
Está viendo:

El 'drama' de los ganaderos tras un año sin cuotas lácteas

RE

Este jueves se cumple un año de la finalización del sistema de cuotas lácteas en la Unión Europea y las organizaciones agrarias comienzan a hacer sus valoraciones. La primera de ellas ha sido la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que considera “muy negativo” el resultado de la liberalización del sector.

Según datos ofrecidos por UPA centrados en el periodo diciembre 2014 a diciembre 2015, en estos primeros doce meses sin cuotas las entregas de leche se han incrementado un 6,5%, y los precios han caído un 9,9%. El análisis pone de relevancia que más de seiscientas granjas lácteas echaron el cierre el pasado año.

“Es un drama”, aseguran en UPA. “La eliminación de las cuotas se está llevando por delante una cantidad inasumible de explotaciones”. Los cierres se están centrando, según esta organización, en las granjas más vulnerables, como son aquellas de reciente creación, modernas, de gente joven, debido a que su mayor endeudamiento las hace especialmente frágiles. “La industria láctea ya no está obligada a comprar a quien tiene cuota láctea sino que puede realizar una selección de suministradores”, denuncian. Se está produciendo una “clara deslocalización” de la producción, de modo que las explotaciones más grandes y cercanas a los centros de transformación son más deseadas por la industria láctea en detrimento de explotaciones de menor tamaño y alejadas.

Los ganaderos lamentan que el Ministerio de Agricultura, “lejos de asumir la gravedad del problema, apoye lo que algunos llaman reestructuración del sector y nosotros llamamos drama”, afirman.

De manera más contundente se ha pronunciado desde Castilla y León la Alianza UPA-COAG. Ambas formaciones han pedido responsabilidades al director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda por unas declaraciones en las que este aseguraba que “en el transcurso de cinco o seis años podemos situarnos en el entorno de las 10 o 12.000 explotaciones, que sería lo razonable”. Según la Alianza, “esto significa que tendrán que desaparecer entorno a 5.000 explotaciones de vacuno de leche de nuestro país, o sea, nada menos que más de un 30% de las aproximadamente 16.000 que sobreviven en la actualidad”. Consideran que esa postura “no encaja con la realidad del sector en España ni con las necesidades y aspiraciones de los ganaderos, ni mucho menos con las expectativas que desde la propia Administración se habían generado y alentado”.

Desde UPA señalan que “el establecimiento de mecanismos de gestión de crisis suficientes, el apoyo a las explotaciones más vulnerables y el cumplimiento exhaustivo de los compromisos del último Acuerdo Lácteo, junto con la puesta en valor de los productos del país y una apuesta de la industria láctea por la innovación y modernización son recetas imprescindibles para el futuro inmediato”.

En la misma línea se ha manifestado la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que considera que "el panorama que deja el primer año sin cuotas de producción en el sector lácteo es dramático y desolador".

COAG se refiere a los "precios de ruina al ganadero". "En nuestro país", indican en un comunicado, "el precio medio ha pasado de los 0,36 euros/litro en 2014 a 0,28 en el último año, un 20% menos. En el primer trimestre de 2016 se están cerrando contratos por debajo de los 0,20 euros/kg. Los costes de producción de un litro de leche se sitúan de media en 0,34 euros". También pone sobre la palestra la Coordinadora el cierre masivo de explotaciones. "España pierde cada mes 65 ganaderos lácteos. La caída del precio de la leche ha obligado a echar el cierre a 1.544 productores en los últimos dos años. Hoy sólo quedan en nuestro país 16.490 ganaderos lácteos".

"La eliminación de las cuotas y la consiguiente liberalización del mercado lácteo ha dejado a los ganaderos totalmente indefensos ante las prácticas abusivas de las industrias. Durante el último año, han sido numerosos los anuncios de industrias que han abandonado sus tradicionales rutas de recogida. En otros, han utilizado como amenaza este argumento para negociar precios a la baja con los ganaderos", denuncia COAG, que añade: "ante este modus operandi, resulta paradójico que aquellas provincias que lideran la producción de leche en nuestro país (y en las que se ha abandonado la recogida a ganaderos con la excusa de excedentes), lideren las importaciones de leche líquida y nata en 2015. A Coruña ( 108.600 toneladas), Lugo (58.200 toneladas), Barcelona (41.080 t), Guipúzcoa ( 27.200t) y Burgos (12.560 t), son las primeras en el ranking importador".

Por último, la organización se queja de las "políticas erráticas y políticos incapaces". "Las medidas impulsadas por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura español han resultado totalmente ineficaces para atajar la crisis ante ese “aterrizaje suave” que los grandes valedores de un futuro sin cuotas sostenían", indican.

<< volver

Mercolleida (en nueva ventana)
youtube (en nueva ventana)

Twitter@euroganaderia