Buena parte de las más de 600 zonas de especial protección para las aves (Zepa) del territorio español llegaron a convertirse en refugio ornitológico gracias a la actividad agrícola y ganadera que se desarrollaba en el lugar. Y es que los cultivos tradicionales de secano –y especialmente los de cereal– han sido durante siglos el hogar de especies como la codorniz, el sisón o la ganga. La intensificación agraria y el urbanismo han transformado muchos de estos espacios, provocando a su vez un serio declive poblacional de las aves agrarias. En este contexto, SEO/BirdLife ha mostrado su preocupación por el significativo aumento de solicitudes para transformar cultivos de secano, ubicados en zonas protegidas o de reconocido interés para especies amenazadas o protegidas, en explotaciones de regadío; algo especialmente relevante en regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia, Aragón o Navarra.
Cabe señalar que la transformación en regadío supone un cambio en la estructura del suelo, de la vegetación y del microclima, con consecuencias sobre las comunidades de especies que habitan en este ecosistema, desde los descomponedores hasta las aves, pasando por los insectos. Esto se suma a otros efectos como los cambios de cultivo, el desarrollo de las infraestructuras de riego, la eliminación de vegetación natural y linderos, y una mayor mecanización y uso de productos fitosanitarios, lo que supone la pérdida de calidad del hábitat agrario para la biodiversidad. Recuerda la ONG que España tiene la obligación de velar por la conservación de estos hábitats y especies que representan los últimos reductos a nivel europeo.
Por ello, la organización conservacionista aplaude la decisión del Gobierno de Navarra que, atendiendo a sus alegaciones, ha decidido no autorizar una nueva transformación a regadío en una Zepa en su territorio. La resolución marca un precedente ya que, hasta la fecha, lo habitual ha sido justamente lo contrario: acceder al regadío. SEO/BirdLife, que recientemente ha presentado alegaciones en otros procesos abiertos en Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha o Andalucía, espera que el ejemplo de Navarra cunda en aras de un uso de los recursos naturales compatible con la conservación de la naturaleza.
En este sentido, la organización también urge a que España apueste por defender una Política Agraria Común que apoye decididamente a la ganadería y a la agricultura que, como es el caso de los cultivos tradicionales de secano, contribuyen a mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos.
“SEO/BirdLife entiende los problemas y retos del sector agrario, pero debe trabajarse por aunar objetivos de rentabilidad y obligaciones de conservación, poniendo en valor la riqueza natural de muchas zonas agrarias en nuestro país y desarrollar políticas que favorezcan la viabilidad económica de los modelos agrarios que contribuyen a la protección de la biodiversidad, especialmente en el marco de los espacios de la Red Natura 2000”, comenta la responsable de Programas de SEO/BirdLife, Ana Carricondo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha amplía a 9,7 millones de euros más la línea de ayudas para los agricultores de herbáceos de secano en 'Zepa'
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha anunciado que el Gobierno regional va a invertir 9,7 millones de euros más en la ayuda para los agricultores de cultivos herbáceos de secano en Zonas de Especial Protección para las Aves (Zepa) en la solicitud de la PAC de este año.
Una ayuda de 208,2 euros por hectárea al año que supone “doblar la renta de los agricultores de secano de estas áreas, demostrando el compromiso del Gobierno regional con la compatibilidad de la agricultura y el medio ambiente”, ha destacado ante decenas de agricultores en Casas de Fernando Alonso, junto al delegado de la Junta de Cuenca, Ángel Tomás Godoy, y el alcalde de localidad, José Damián Haro.
De esta manera, la Consejería de Agricultura espera cubrir unas 9.300 hectáreas más, para unos 350 agricultores beneficiarios en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, “donde destaca la superficie de la ZEPA de San Clemente, en Cuenca, con 2.864 hectáreas” y donde se incluyen agricultores de Casas de Fernando Alonso.
Martínez Arroyo ha explicado que “para poder poner en marcha esta importante línea de ayudas era preciso aprobar los Planes de Gestión de las superficie ZEPA, lo que hizo hace más de un año el Gobierno de Emiliano García-Page”. Estas cifras se suman a los 31,7 millones de euros para 30.000 hectáreas y unos 1.000 agricultores beneficiarios del año pasado. En total, “se beneficiarán de esta ayuda de 41,3 millones de euros del Programa de Desarrollo Rural (PDR) unos 1.300 agricultores de la región”, tal y como había comprometido.
En este sentido, el consejero de Agricultura ha respondido a las preguntas de los beneficiarios, en un municipio "muy agrario", que depende mucho de la agricultura y ésta, a su vez, “de que haya agua”. A este respecto, Martínez Arroyo ha mostrado todo el apoyo y el impulso del Gobierno regional “para ir juntos de la mano, a través de un documento de posición de Castilla-La Mancha en defensa del agua y de nuestros ríos y de las reivindicaciones que plantean los agricultores de cultivos sociales de la región”.